Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

EDITORIAL

PRAGMATISMO DE ESTADO

Qué Ecuador sería este si la clase política gobernante se despojara de sus intereses partidistas y de la camisa de fuerzas de las ideologías para poner en práctica soluciones útiles a los grandes problemas del país. En otras palabras, instaurar el pragmatismo como una guía para las decisiones. Qué Ecuador sería ese. Uno mejor que el actual, seguramente que sí. Liberar a las decisiones de los gobernantes de las ataduras de las ideologías y de los intereses partidistas ya sería una ganancia para la sociedad.

Read More
EDITORIAL

EDUCACIÓN DEFICIENTE: FUTURO FUNESTO

La reciente evaluación del Ineval a alumnos de educación básica y de bachillerato, de instituciones educativas públicas y privadas, corrobora lo que resulta evidente: el nivel de conocimiento de los estudiantes ecuatorianos es deficiente. Las causas son múltiples, como la pobreza, que limita el acceso a la tecnología, hoy imprescindible por ser herramienta esencial para el aprendizaje; así como el hecho de que los menores de edad deban trabajar para ayudar a completar el presupuesto familiar con sus aportes

Read More
EDITORIAL

CASO VILLAVICENCIO: EL CAMINO A LA VERDAD

Tras el llamamiento a juicio de los acusado por el magnicidio de Fernando Villavicencio, cada vez están más claros los detalles sobre la autoría material y la preparación del operativo que estremeció al país. Pese a los macabros esfuerzos por sepultar la verdad —entre ellos el asesinato de siete de los presuntos asesinos—, hay esperanzas de dar con los autores intelectuales del asesinato. De acuerdo con la teoría de la Fiscalía, al menos uno de los acusados habría sido el encargado de organizar y dirigir, bajo contrato y desde su celda en la cárcel de Cotopaxi

Read More
EDITORIAL

¿‘PRINCIPIOS’ EN LUGAR DE CÓDIGOS?

A veces, apelar únicamente a ‘principios’ no basta, en tanto cada quien es capaz, con suficiente argucia retórica, de acomodar los conceptos etéreos a su conveniencia. Aunque los códigos demasiado detallados pueden a veces incomodar por su estrechez exagerada son preferibles a la cómoda ambigüedad en la que cada quien actúa según su criterio. Preocupa que el Gobierno —repentinamente
y sin ofrecer todavía una alternativa mejor— derogó el Código de Ética que regía desde la anterior administración.

Read More
EDITORIAL

FIN DE LA ALIANZA, UN NUEVO RETO PARA NOBOA

A partir de ahora, es sumamente probable que tenga que enfrentar algo con lo que, a diferencia de sus predecesores, no había tenido que vérselas: una oposición intransigente. Hasta el momento, la coyuntura había favorecido notoriamente al Ejecutivo. Tanto la crisis de seguridad como la dramática situación fiscal sirvieron para propiciar un clima de unidad alrededor del presidente. Se vio beneficiado también por el mal desempeño de la administración anterior.

Read More
EDITORIAL

LA ÉTICA DE PAPEL

Es lamentable la decisión presidencial, pero es igual y hasta más lamentable que los funcionarios públicos necesiten de una serie de normas escritas en papel para saber cómo comportarse en el ejercicio de sus funciones. No es necesario que esté escrito en un documento que el funcionario público no puede llevar a sus familiares a trabajar a la institución pública que preside, ni gestionar favores que puedan constituirse en tráfico de influencias; que no debe mal utilizar los
bienes muebles, los inmuebles ni los recursos públicos.

Read More
EDITORIAL

PERPETUAR EL ESTADO DE EXCEPCIÓN

Al mismo tiempo, es necesario entender que una medida extrema como el estado de excepción tiende
a autoperpetuarse. Es innegable la reducción de asesinatos que ha visto el país en las últimas semanas, pero si ello goza del favor popular y solo puede lograrse bajo un clima de restricciones, es tentador renovar el estado de excepción sucesivamente. A la larga, se genera un escenario ficticio que necesita de dicho decreto para mantenerse. Todo el sistema empieza también a adaptarse paulatinamente.

Read More
EDITORIAL

EVITEMOS LA IMPUNIDAD

El hecho de que una parte de las víctimas trabajen o hayan laborado para los gobiernos locales o sus empresas públicas debe encender las alarmas sobre la debilidad y vulnerabilidad que existe en la administración pública, que no se salva de la infiltración de la delincuencia organizada. La experiencia de otros países hace sospechar que en el Ecuador los municipios y las prefecturas también son un punto de ataque de las organizaciones criminales.

Read More
EDITORIAL

EVALUACIÓN DE ALUMNOS, POR LOS SUELOS

Los resultados de la prueba Ser Estudiante caen como un balde de agua fría sobre la educación ecuatoriana. Duele aceptar que, en promedio, los 4,5 millones de estudiantes del país exhiben un nivel inferior al mínimo satisfactorio en materias fundamentales. Los establecimientos con los peores resultados son los fiscales, los más necesarios para romper el círculo vicioso de la pobreza. Mientras más jóvenes los estudiantes, más bajos los puntajes; esto invita a pensar que, de seguir las cosas así, el futuro ser aun más desolador.

Read More
EDITORIAL

LOS JÓVENES QUE VOTAN CON LOS PIES

Es necesario entender que nuestro sistema está diseñado a partir del supuesto de una población en crecimiento, con la gran masa de consumidores y economía en aumento que ello conlleva. Ni las finanzas públicas —con el déficit y la deuda— ni el sistema de seguridad social pueden sostenerse sin ese elevado porcentaje de jóvenes que aporten y consuman. Las autoridades necesitan estructurar, cuanto antes, una política nacional integral

Read More

PRAGMATISMO DE ESTADO

Qué Ecuador sería este si la clase política gobernante se despojara de sus intereses partidistas y de la camisa de fuerzas de las ideologías para poner en práctica soluciones útiles a los grandes problemas del país. En otras palabras, instaurar el pragmatismo como una guía para las decisiones. Qué Ecuador sería ese. Uno mejor que el actual, seguramente que sí. Liberar a las decisiones de los gobernantes de las ataduras de las ideologías y de los intereses partidistas ya sería una ganancia para la sociedad.

Read More

EDUCACIÓN DEFICIENTE: FUTURO FUNESTO

La reciente evaluación del Ineval a alumnos de educación básica y de bachillerato, de instituciones educativas públicas y privadas, corrobora lo que resulta evidente: el nivel de conocimiento de los estudiantes ecuatorianos es deficiente. Las causas son múltiples, como la pobreza, que limita el acceso a la tecnología, hoy imprescindible por ser herramienta esencial para el aprendizaje; así como el hecho de que los menores de edad deban trabajar para ayudar a completar el presupuesto familiar con sus aportes

Read More

CASO VILLAVICENCIO: EL CAMINO A LA VERDAD

Tras el llamamiento a juicio de los acusado por el magnicidio de Fernando Villavicencio, cada vez están más claros los detalles sobre la autoría material y la preparación del operativo que estremeció al país. Pese a los macabros esfuerzos por sepultar la verdad —entre ellos el asesinato de siete de los presuntos asesinos—, hay esperanzas de dar con los autores intelectuales del asesinato. De acuerdo con la teoría de la Fiscalía, al menos uno de los acusados habría sido el encargado de organizar y dirigir, bajo contrato y desde su celda en la cárcel de Cotopaxi

Read More

¿‘PRINCIPIOS’ EN LUGAR DE CÓDIGOS?

A veces, apelar únicamente a ‘principios’ no basta, en tanto cada quien es capaz, con suficiente argucia retórica, de acomodar los conceptos etéreos a su conveniencia. Aunque los códigos demasiado detallados pueden a veces incomodar por su estrechez exagerada son preferibles a la cómoda ambigüedad en la que cada quien actúa según su criterio. Preocupa que el Gobierno —repentinamente
y sin ofrecer todavía una alternativa mejor— derogó el Código de Ética que regía desde la anterior administración.

Read More

FIN DE LA ALIANZA, UN NUEVO RETO PARA NOBOA

A partir de ahora, es sumamente probable que tenga que enfrentar algo con lo que, a diferencia de sus predecesores, no había tenido que vérselas: una oposición intransigente. Hasta el momento, la coyuntura había favorecido notoriamente al Ejecutivo. Tanto la crisis de seguridad como la dramática situación fiscal sirvieron para propiciar un clima de unidad alrededor del presidente. Se vio beneficiado también por el mal desempeño de la administración anterior.

Read More

LA ÉTICA DE PAPEL

Es lamentable la decisión presidencial, pero es igual y hasta más lamentable que los funcionarios públicos necesiten de una serie de normas escritas en papel para saber cómo comportarse en el ejercicio de sus funciones. No es necesario que esté escrito en un documento que el funcionario público no puede llevar a sus familiares a trabajar a la institución pública que preside, ni gestionar favores que puedan constituirse en tráfico de influencias; que no debe mal utilizar los
bienes muebles, los inmuebles ni los recursos públicos.

Read More

PERPETUAR EL ESTADO DE EXCEPCIÓN

Al mismo tiempo, es necesario entender que una medida extrema como el estado de excepción tiende
a autoperpetuarse. Es innegable la reducción de asesinatos que ha visto el país en las últimas semanas, pero si ello goza del favor popular y solo puede lograrse bajo un clima de restricciones, es tentador renovar el estado de excepción sucesivamente. A la larga, se genera un escenario ficticio que necesita de dicho decreto para mantenerse. Todo el sistema empieza también a adaptarse paulatinamente.

Read More

EVITEMOS LA IMPUNIDAD

El hecho de que una parte de las víctimas trabajen o hayan laborado para los gobiernos locales o sus empresas públicas debe encender las alarmas sobre la debilidad y vulnerabilidad que existe en la administración pública, que no se salva de la infiltración de la delincuencia organizada. La experiencia de otros países hace sospechar que en el Ecuador los municipios y las prefecturas también son un punto de ataque de las organizaciones criminales.

Read More

EVALUACIÓN DE ALUMNOS, POR LOS SUELOS

Los resultados de la prueba Ser Estudiante caen como un balde de agua fría sobre la educación ecuatoriana. Duele aceptar que, en promedio, los 4,5 millones de estudiantes del país exhiben un nivel inferior al mínimo satisfactorio en materias fundamentales. Los establecimientos con los peores resultados son los fiscales, los más necesarios para romper el círculo vicioso de la pobreza. Mientras más jóvenes los estudiantes, más bajos los puntajes; esto invita a pensar que, de seguir las cosas así, el futuro ser aun más desolador.

Read More

LOS JÓVENES QUE VOTAN CON LOS PIES

Es necesario entender que nuestro sistema está diseñado a partir del supuesto de una población en crecimiento, con la gran masa de consumidores y economía en aumento que ello conlleva. Ni las finanzas públicas —con el déficit y la deuda— ni el sistema de seguridad social pueden sostenerse sin ese elevado porcentaje de jóvenes que aporten y consuman. Las autoridades necesitan estructurar, cuanto antes, una política nacional integral

Read More
Category
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit eiusmod tempor ncididunt ut labore et dolore magna
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore