Buscan soluciones para la independencia financiera del Aeropuerto Eloy Alfaro
El presidente del Comité Técnico Ciudadano del Aeropuerto Eloy Alfaro de Manta, Jimmy Villavicencio, informó sobre las acciones y avances en la búsqueda de soluciones para la independencia financiera de la terminal aérea de Manta.
Desde su apertura hace seis años, el Aeropuerto no ha logrado independizarse debido a decisiones de distintos gobiernos y al modelo de gestión que rige su administración. En el país existen dos esquemas de administración aeroportuaria: la delegación a la iniciativa privada, como en Guayaquil, Quito y Cuenca, y la gestión pública, que ha mostrado deficiencias constantes.
Principales problemas
El Aeropuerto enfrenta dos grandes desafíos: el modelo de gestión y la falta de presupuesto. Actualmente, genera ingresos de entre 1.8 y 2 millones de dólares anuales, pero su presupuesto real, sin incluir el mantenimiento de la pista, debería ser de 500 mil dólares. Sin embargo, solo se le asignan 190 mil dólares y la entrega efectiva es de apenas 90 mil, lo que impide cubrir sus necesidades operativas.
“No se debe centrar el problema en la falta de aire acondicionado, porque eso es consecuencia del problema presupuestario”, enfatizó Villavicencio.
Acciones para encontrar soluciones
Ante esta situación, se han realizado reuniones con el director de la Dirección General de Aviación Civil, Juan Pablo Franco, y se ha conformado un equipo técnico con miembros del comité, un delegado de la Alcaldesa de Manta y personal de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). El objetivo es hallar un mecanismo que permita que parte de los ingresos generados en la terminal, como alquileres de locales, parqueaderos y publicidad, no ingresen a la Cuenta Única del Tesoro, ya que, una vez ahí, es difícil que regresen al Aeropuerto.
En cuanto a la coadministración con el Municipio de Manta, Villavicencio indicó que, aunque se ha hablado de la firma de un convenio, este no contempla recursos adicionales, lo que perpetuaría la problemática financiera actual.
Funcionamiento y operatividad
Otro de los temas abordados es la reducción de las horas de funcionamiento del Aeropuerto, estableciendo el cierre de operaciones regulares a las 22:00. Aunque se argumenta que un Aeropuerto Internacional debe operar 24 horas, la decisión se tomó por la falta de recursos para mantener el personal necesario durante toda la noche.
No obstante, se aclaró que en caso de requerirse vuelos entre las 22:00 y las 07:00, estos podrán operar con una solicitud previa, permitiendo la habilitación del personal correspondiente.
Villavicencio insistió en que el Aeropuerto es clave para el desarrollo y la conectividad de la ciudad con el mundo. En este contexto, destacó el regreso de la aerolínea Copa con cuatro frecuencias diarias, lo que refuerza la importancia de encontrar soluciones efectivas para su sostenibilidad.
El equipo técnico lleva 10 días trabajando en la búsqueda de una solución definitiva y se ha solicitado una definición clara del proceso para evitar prolongar la incertidumbre. Mientras tanto, el Gobierno analiza la posibilidad de aplicar la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), aunque se estima que un proceso de este tipo tomaría al menos dos años en concretarse.
El Drama de las Familias Ubicadas Cerca al Río Manta que lo Perdieron todo por Inundación
No es la primera vez. El taller de Francisco Cedeño ya se ha inundado en tres ocasiones. Cada vez que llueve muy fuerte y el agua se acumula o el río se desborda, su vivienda se inunda. Pero esta vez fue una de las peores. A las 04:00 del martes ,11 de marzo, el agua empezó a llegar a las casas del barrio 4 de Noviembre en Manta y en algunas áreas pasó el metro 50 de altura. Francisco, quien tiene un taller de electrónica, lo perdió todo. Sus equipos se mojaron, también algunos aparatos que estaba reparando. “Las pérdidas son grandes, de unos $6.000 a $ 8.000″, dice. Perdió soldadoras, taladros, motores, bombas, entre otros equipos. Al siguiente día de la tragedia, miércoles, 12 de marzo, Francisco con otros habitantes del barrio 4 de Noviembre sigue limpiando sus casas. Retiran el lodo con palas, el agua con baldes; afuera los bomberos y la maquinaria municipal limpian las calles. Personal del cabildo llegó a entregar ayuda. El nivel del agua en el río Manta, que pasa por al menos 8 barrios, ha bajado.
En su lecho se observa una gran cantidad de lodo y sedimento. “Es que llegó mucha agua; normalmente, cuando ocurre esto, viene mucho lodo. Nosotros hemos solicitado desagües bien hechos, porque me parece que no están bien construidos; además de que están angostos, son difíciles de operar. A esto se suma que el año pasado se realizó a medias la limpieza del río, no totalmente”, expresa. En total, unas 413 familias fueron afectadas por la inundación ocurrida el martes, 11 de marzo, en Manta, según Dalton Andrade, director de Riesgos del Municipio. Las lluvias causaron estragos en al menos 12 barrios, perjudicando a unas 1.400 personas; la mayoría tienen sus casas a lo largo del río. También se registró un fallecido en un deslizamiento de tierra. “Tenemos el informe de 396 viviendas afectadas en la ciudad; posiblemente en los próximos días tendríamos el detalle de viviendas destruidas”, señaló. Segundo Bailón le ayudó a su hija Angie a sacar todos los colchones de la casa y los tenía en el patio secándose al sol.
Él vive en el barrio 4 de Noviembre y contó que han perdido una refrigeradora, un televisor, muebles, cocina, entre otros enseres. Dijo que no alcanzaron a sacar nada porque a su casa el agua ingresó como a las 06:00 y les llegó casi a la cintura. “Esta es la segunda vez que inundamos en esta zona. Tuvimos que subirnos todos a la segunda planta, incluso a dormir. Prácticamente mi hija perdió todo”, indica. Norma Rezabala, habitante del barrio 5 de Junio, sector localizado a un lado del río Manta, señala que el agua pasó por encima del muro y eso se debe a que el año pasado no limpiaron bien el cauce. “No se hizo un buen trabajo, sacaron el lodo más abajo, por el barrio 8 de Enero, pero el lodo quedó allí mismo, a los costados; eso no es limpiar”, reclama. El río Manta nace en las montañas de la zona rural de la ciudad y realiza un recorrido de 12 kilómetros.
Es un afluente que tiene un cauce ancho y termina en la playa de Tarqui. Pasa por los llamados Barrios Unidos, que son: San Antonio, 15 de Septiembre, 4 de Noviembre, 5 de Junio, 8 de Enero, La Ensenadita, Miraflores, Bellavista y Riberas del Río. Emilio Macías, director de Proyectos del Municipio de Manta, dijo que sí limpiaron el río y hacen un trabajo preventivo durante todos los años; si no, esto habría sido un desastre. “El asunto es que en la zona rural de Manta, donde nace el río, llovió más de 12 horas seguidas, es por eso que el agua superó los niveles de los muros. Gracias a las intervenciones que hicimos no pasó a mayores”, expresó. indicó que en la madrugada del martes, 11 de marzo, llovió 94 milímetros cúbicos de lluvia, la misma cantidad que llovió durante todo el mes de febrero del año pasado.
MÁS DE MANTA
Buscan soluciones para la independencia financiera del Aeropuerto Eloy Alfaro
El Drama de las Familias Ubicadas Cerca al Río Manta que lo Perdieron todo por Inundación
Lluvias torrenciales en Manta causan inundaciones y desbordes de ríos
Un Operativo Especial de Seguridad Será Desplegado por Policías y Militares
Moradores del Barrio Santa Fe utilizan sus propios recursos para arreglar las aceras
MÁS NOTICIAS
Así será el cronograma de matriculación para Escuelas Fiscales en 2025-2026
El Ministerio de Educación publicó el cronograma con las fechas de matriculación y traslados para el año lectivo 2025-2026 en las instituciones fiscales de las regiones Costa y Galápagos. El proceso se realiza en la página web Juntos por la Educación y cada paso estará disponible primero para grupos familiares.
SOSPECHA POR TODO LADO
El anuncio de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles globales al sector agrícola a partir de abril representa una amenaza directa para la economía ecuatoriana, que depende significativamente de sus exportaciones agroindustriales. Esta medida encarecería los productos en un mercado donde ya se lucha por mantener competitividad ante la ausencia de un acuerdo comercial.
Abuelitos y personas con discapacidad reclaman por la devolución del IVA
Un grupo de adultos mayores y personas con discapacidad denuncia que aún no ha recibido la devolución del IVA. Sin embargo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) informó a EXTRA que en 2024 se reembolsaron 345,3 millones de dólares y, en lo que va de 2025, la cifra alcanza los 91,5 millones de dólares.
El dólar como único medio de pago en Ecuador
El presidente Daniel Noboa está elaborando un Decreto Ejecutivo con el propósito de “fortalecer la dolarización”, según afirmó en una entrevista radial esta mañana.
CNE define los ejes temáticos del debate presidencial de segunda vuelta
El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció los temas que se abordarán en el debate presidencial de la segunda vuelta, programado para el domingo 23 de marzo a las 20:00. El evento será transmitido en cadena nacional y estará moderado por la periodista Ruth del Salto.
Todo lo que debes saber para sacar la Visa Americana en Ecuador
Si estás planeando viajar a los Estados Unidos y necesitas una visa, es importante que conozcas los pasos y requisitos para obtenerla. Aquí te contamos todo lo que debes saber para sacar la visa americana en Ecuador.