REMESAS

ARTICULO Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com

Seguimos analizando los efectos de los anuncios permanentes emitidos por el gobierno de los Estados Unidos, especialmente en el ámbito arancelario y las repercusiones que estos generan. Como mencionamos semanas atrás, una de las primeras consecuencias ha sido, sin duda, la afectación al poder adquisitivo del consumidor estadounidense, quien ya percibe un aumento en los precios debido al incremento de aranceles sobre productos importados o aquellos que requieren materias primas extranjeras, las cuales están sujetas, al menos, a un arancel del 10 %. En el caso de Ecuador, estos cambios también comienzan a tener efectos visibles. A medida que los costos aumentan, el consumidor estadounidense reduce gradualmente su nivel de compras. Esto repercute en el envío de remesas por parte de los migrantes ecuatorianos que viven en Estados Unidos, quienes, al enfrentar una pérdida en su capacidad adquisitiva, ven limitada su posibilidad de enviar dinero a sus familias. Esta disminución, aunque aún leve, puede ser un indicio de un fenómeno más amplio que afectaría directamente a miles de hogares ecuatorianos que dependen de ese ingreso para su sustento diario. Se estima que aproximadamente el 75 % del total de remesas que llegan al país provienen de Estados Unidos, lo cual representa cerca de 6.500 millones de dólares reportados el año pasado. Según algunos indicadores recientes, este monto habría disminuido en aproximadamente 130 millones de dólares, posiblemente como resultado de las medidas arancelarias. Aunque esta reducción aún representa un porcentaje pequeño frente al volumen total, es importante considerar que ese dinero tiene un impacto transversal en miles de familias ecuatorianas. Estas remesas no suelen ser destinadas a la inversión, sino al consumo diario: útiles escolares, mejoras en la vivienda, alimentos, entre otros. Todo esto contribuye significativamente al movimiento de la economía local. Por lo tanto, los economistas, responsables de medir con precisión el pulso del país, deben identificar estos factores y mantenerse alertas ante cualquier cambio, ya sea positivo o negativo, para detectar oportunidades y enfrentar los desafíos futuros con la mayor previsibilidad posible.

RETOS DEL NUEVO GOBIERNO

Dr. Medardo Mora Solórzano

Dr. en Jurisprudencia, Rector fundador de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ex-Alcalde de Manta, ex-presidente del CONUEP y luego CONESUP

Se justifica que el presidente Noboa y su equipo hayan festejado su amplio triunfo avalado por observadores internacionales, aunque la candidata perdedora y su mentor Rafael Correa no lo reconocen, en actitud antidemocrática. Pero reconocen a Nicolás Maduro, que usurpa el cargo en Venezuela, el cual perdió por abrumadora mayoría. El Gobierno debe comunicar su plan y metas; los problemas son múltiples, complejos, y demandan inaplazables decisiones. Debe demostrar que está a la altura del reto asumido y que no es producto de una circunstancia electoral. Es hora de anteponer los intereses del país, gobernar para todos y no para amigos, partidarios o clientela electoral; dejar atrás la controversia politiquera, que no contribuye a solucionar nada. Es legítima la discrepancia ideológica o sobre modelos de gestión gubernamental planteados con sinceridad y convicciones. El país exige transparencia no aguanta más mentiras y corrupción, de lo contrario los problemas seguirán incrementándose. La deshonestidad y sobreprecios en la contratación de obras o adquisición de bienes en entidades públicas impidió realizar obras urgentes en beneficio de muchos. Considero oportuno legalizar la Comisión Cívica Anticorrupción, de gran labor en sus inicios, eliminada en la actual Constitución; integrarla con representantes de fuera de su seno para evitar intereses corporativos, de sectores como universidades o politécnicas, medios de comunicación, cámaras de la producción, sectores laborales, colegios profesionales. El Gobierno necesita generar gobernabilidad, ampliar la base de apoyo a la democracia con acciones concretas, incorporar a personas especializadas, experimentadas, honestas; buscar consensos sobre objetivos de interés nacional, partiendo de propuestas fundamentadas e identificando qué nos une o nos separa. Unir esfuerzos en el combate a la inseguridad, en depurar una pervertida administración de justicia y organismos de control, impulsar la inversión pública y privada nacional o extranjera que genere fuentes de trabajo, implantar severa austeridad en el gasto fiscal, suprimir prebendas y entidades o cargos innecesarios.

MÁS ARTICULOS

REMESAS

Seguimos analizando los efectos de los anuncios permanentes emitidos por el gobierno de los Estados Unidos, especialmente en el ámbito arancelario y las repercusiones que estos generan. Como mencionamos semanas atrás, una de las primeras consecuencias ha sido, sin duda, la afectación al poder adquisitivo del consumidor estadounidense, quien ya percibe un aumento en los precios debido al incremento de aranceles sobre productos importados o aquellos que requieren materias primas extranjeras

Leer más »

RETOS DEL NUEVO GOBIERNO

Se justifica que el presidente Noboa y su equipo hayan festejado su amplio triunfo avalado por observadores internacionales, aunque la candidata perdedora y su mentor Rafael Correa no lo reconocen, en actitud antidemocrática. Pero reconocen a Nicolás Maduro, que usurpa el cargo en Venezuela, el cual perdió por abrumadora mayoría. El Gobierno debe comunicar su plan y metas; los problemas son múltiples, complejos, y demandan inaplazables
decisiones.

Leer más »

16 DE ABRIL DE 2016

Ha llegado a mis manos, por gentileza del Lcdo. Tony Touma Álvarez, el libro que titula: Obras Literarias, Darío Moreira Velásquez, de 69 páginas, cuya impresión y diagramación estuvo a cargo del Grupo Enaja, la ilustración de portada corresponde a la pintora María José Félix. La publicación es una iniciativa de la Dra. María Elena Moreira hija del autor de la obra, ella con una trayectoria de importantes logros profesionales a nivel nacional e internacional.

Leer más »

Y CORREA VOLVIÓ A PERDER

El 5 de febrero escribí un artículo titulado: Correa volverá a perder. A la siguiente semana, el 12, otro artículo (El correísmo está perdiendo) analicé el fenómeno de la alta polarización y la dificultad que tendría Luisa González para ganar, pues su votación llegó a un techo infranqueable. Y en efecto, este 13 de abril, el correísmo sufre su tercera pérdida. Una severa y contundente derrota. ¿El correísmo muere? Me preguntaba un observador internacional.

Leer más »

OBRAS LITERARIAS

Ha llegado a mis manos, por gentileza del Lcdo. Tony Touma Álvarez, el libro que titula: Obras Literarias, Darío Moreira Velásquez, de 69 páginas, cuya impresión y diagramación estuvo a cargo del Grupo Enaja, la ilustración de portada corresponde a la pintora María José Félix. La publicación es una iniciativa de la Dra. María Elena Moreira hija del autor de la obra, ella con una trayectoria de importantes logros profesionales a nivel nacional e internacional.

Leer más »

EL VOTO ES SECRETO

Un abogado obscuro y escaso de talento, vinculado al correísmo y a Leónidas Iza, acudió a la Corte Constitucional (CC) con una acción pública de inconstitucionalidad de la resolución del CNE, que prohíbe el uso de dispositivos electrónicos durante el acto del sufragio. La invocación del accionante fue floja. Ignoró que la CRE (art. 62), dice:«Las personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto universal, igual, secreto y escrutado públicamente…»;

Leer más »

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore