El plátano sube otra vez de precio
El racimo de plátano subió de precio, por la falta de agua y las plagas, afirmaron los productores manabitas. Entre tanto, los comerciantes buscan alternativas para minimizar el impacto de sus ventas.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El racimo de plátano subió de precio, por la falta de agua y las plagas, afirmaron los productores manabitas. Entre tanto, los comerciantes buscan alternativas para minimizar el impacto de sus ventas.
El caso Metástasis llegó a una etapa decisiva. En el proceso por delincuencia organizada se define cuántas de las 37 personas que siguen en la causa irán a juicio.
Tras la disposición emitida por el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), que dejaría gran parte del tiempo sin energía eléctrica al sector productivo, el Comité Empresarial Ecuatoriano se pronunció y pidió al Gobierno que organice de una mejor manera el racionamiento de energía eléctrica, advierte que puede haber escasez de productos.
El nivel del embalse de Mazar cae continuamente desde hace dos días, pese a la vigencia del calendario de racionamientos de electricidad, que incluye los cortes de 10 horas continuas para el sector industrial. La reducción de caudal del río Paute, debido a la falta de lluvias, es uno de los factores que incide en que ese embalse se acerque nuevamente a su nivel crítico.
Ante los recientes cortes de energía eléctrica que han afectado al sector industrial ecuatoriano, las reacciones no se han hecho esperar. La disposición del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de reducir el consumo eléctrico en un 100% durante 15 días, en un esfuerzo por estabilizar las reservas de agua en los embalses, ha generado una ola de críticas por parte de los líderes industriales del país.
El Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Servicio de Cardiología implementaron la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Ambulatoria para brindar atención integral a pacientes que padecen esta patología. Inicialmente, 150 pacientes serán atendidos en esta unidad.
El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) dispuso este sábado 5 de octubre, de manera imperativa, que en los próximos 15 días en el sector industrial del Ecuador exista racionamientos entre las 08:00 y las 18:00. Esta decisión se hizo pública mediante un oficio que señala que esta mañana Javier Guevara, director del Cenace, envió un correo en el que ordenó que se cumpla esta medida hasta recuperar las reservas energéticas de la Central Mazar. La autoridad sustentó su decisión en la declaratoria de emergencia vigente en el sector eléctrico debido al déficit de generación y la grave situación hidrológica que atraviesa el Ecuador.
La información fue enviada a las diferentes empresas de distribución eléctrica del país por Diego Orbe, subsecretario de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica, quien también firmó el documento de manera electrónica. Algunos gremios industriales del país han reaccionado a este anuncio, señalando que esto agravará aún más la situación del empleo, ya afectada por las desconexiones programadas por dos semanas. La Cámara de Comercio de Quito instó a revisar esta medida y buscar soluciones alternativas en coordinación con el sector privado. “Proponemos la conformación de mesas técnicas, con representantes de cada gremio y facilitadores expertos, para encontrar medidas menos drásticas, como un uso más eficiente de la energía y un plan de generación de energías alternativas”, apuntaron.
Científicos de todo el mundo: la expansión de la vegetación en un territorio históricamente dominado por el hielo. Un estudio reciente, llevado a cabo por investigadores británicos, revela que el cambio climático está provocando un “reverdecimiento” en áreas donde antes la vida vegetal era prácticamente inexistente.
El equipo de las universidades de Exeter y Hertfordshire, junto al British Antarctic Survey, quienes utilizaron imágenes satelitales para observar el crecimiento del musgo y líquenes en la región. Los datos obtenidos muestran un aumento significativo en la cobertura verde desde la década de 1980, cuando apenas se registraba un kilómetro cuadrado de vegetación. Hoy, esa cifra ha crecido exponencialmente, alcanzando las 12 hectáreas.
La electricidad es uno de los descubrimientos más importantes para el desarrollo de las sociedades modernas. No fue inventada por una sola persona, sino descubierta y estudiada a lo largo de siglos. Girolamo Cardano en el siglo XVI inició el análisis de las fuerzas eléctricas y magnéticas, y Benjamin Franklin en 1752, con su experimento de la cometa, demostró la naturaleza eléctrica de los rayos. Posteriormente, figuras como Thomas Edison perfeccionaron la tecnología de la luz eléctrica con la creación de la lámpara incandescente en 1879. Electricidad en Ecuador En Ecuador, el acceso a la electricidad comenzó en el siglo XX. Las primeras instalaciones eléctricas se introdujeron en Quito en 1896, cuando la energía hidroeléctrica se usó para iluminar algunas áreas de la ciudad.
Con el tiempo, el país ha desarrollado una infraestructura eléctrica más robusta, aunque aún enfrenta desafíos importantes. La electrificación de las Islas Galápagos comenzó en los años 60 con un generador de gasolina para la Capitanía del Puerto y la Estación Charles Darwin. En 1974, INECEL inició el proceso de electrificación, y en 1998 se creó oficialmente ELECGALAPAGOS S.A., que desde 2000 ha gestionado la generación, transmisión y distribución de energía en las islas. Con el tiempo, se han implementado proyectos de energías renovables, como el Parque Eólico en 2007 y sistemas fotovoltaicos, en un esfuerzo por proteger el entorno natural del archipiélago. En los últimos años, Ecuador ha experimentado una crisis eléctrica que ha generado una serie de apagones en distintas regiones del país.
Esta situación se debe a varios factores, como la falta de inversión en infraestructura, el deterioro de plantas hidroeléctricas y las dificultades para cubrir la creciente demanda energética. Diversas crisis El fenómeno de El Niño también ha afectado el suministro eléctrico, provocando sequías que reducen la capacidad de las plantas hidroeléctricas, fuente principal de energía en el país. Esta crisis no solo afecta a los hogares ecuatorianos, sino que también impacta en la economía, el comercio y los servicios básicos como los hospitales, donde la electricidad es vital para el funcionamiento de equipos médicos La historia de la electricidad, desde sus primeros descubrimientos hasta su implementación en Ecuador, sigue siendo un tema central en la actualidad, especialmente en el contexto de la crisis energética que enfrenta el país.
Cinco personas fueron detenidas por el delito de tráfico de personas. Ellos utilizaban la fachada de una agencia de viajes en Quito y cobraban más de USD 6.000 a quienes querían ir a Estados Unidos. Esta fue investigada , tras la muerte de una migrante en Honduras.
El racimo de plátano subió de precio, por la falta de agua y las plagas, afirmaron los productores manabitas. Entre tanto, los comerciantes buscan alternativas para minimizar el impacto de sus ventas.
El caso Metástasis llegó a una etapa decisiva. En el proceso por delincuencia organizada se define cuántas de las 37 personas que siguen en la causa irán a juicio.
Tras la disposición emitida por el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), que dejaría gran parte del tiempo sin energía eléctrica al sector productivo, el Comité Empresarial Ecuatoriano se pronunció y pidió al Gobierno que organice de una mejor manera el racionamiento de energía eléctrica, advierte que puede haber escasez de productos.
El nivel del embalse de Mazar cae continuamente desde hace dos días, pese a la vigencia del calendario de racionamientos de electricidad, que incluye los cortes de 10 horas continuas para el sector industrial. La reducción de caudal del río Paute, debido a la falta de lluvias, es uno de los factores que incide en que ese embalse se acerque nuevamente a su nivel crítico.
Ante los recientes cortes de energía eléctrica que han afectado al sector industrial ecuatoriano, las reacciones no se han hecho esperar. La disposición del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de reducir el consumo eléctrico en un 100% durante 15 días, en un esfuerzo por estabilizar las reservas de agua en los embalses, ha generado una ola de críticas por parte de los líderes industriales del país.
El Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Servicio de Cardiología implementaron la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Ambulatoria para brindar atención integral a pacientes que padecen esta patología. Inicialmente, 150 pacientes serán atendidos en esta unidad.
El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) dispuso este sábado 5 de octubre, de manera imperativa, que en los próximos 15 días en el sector industrial del Ecuador exista racionamientos entre las 08:00 y las 18:00. Esta decisión se hizo pública mediante un oficio que señala que esta mañana Javier Guevara, director del Cenace, envió un correo en el que ordenó que se cumpla esta medida hasta recuperar las reservas energéticas de la Central Mazar. La autoridad sustentó su decisión en la declaratoria de emergencia vigente en el sector eléctrico debido al déficit de generación y la grave situación hidrológica que atraviesa el Ecuador.
La información fue enviada a las diferentes empresas de distribución eléctrica del país por Diego Orbe, subsecretario de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica, quien también firmó el documento de manera electrónica. Algunos gremios industriales del país han reaccionado a este anuncio, señalando que esto agravará aún más la situación del empleo, ya afectada por las desconexiones programadas por dos semanas. La Cámara de Comercio de Quito instó a revisar esta medida y buscar soluciones alternativas en coordinación con el sector privado. “Proponemos la conformación de mesas técnicas, con representantes de cada gremio y facilitadores expertos, para encontrar medidas menos drásticas, como un uso más eficiente de la energía y un plan de generación de energías alternativas”, apuntaron.
Científicos de todo el mundo: la expansión de la vegetación en un territorio históricamente dominado por el hielo. Un estudio reciente, llevado a cabo por investigadores británicos, revela que el cambio climático está provocando un “reverdecimiento” en áreas donde antes la vida vegetal era prácticamente inexistente.
El equipo de las universidades de Exeter y Hertfordshire, junto al British Antarctic Survey, quienes utilizaron imágenes satelitales para observar el crecimiento del musgo y líquenes en la región. Los datos obtenidos muestran un aumento significativo en la cobertura verde desde la década de 1980, cuando apenas se registraba un kilómetro cuadrado de vegetación. Hoy, esa cifra ha crecido exponencialmente, alcanzando las 12 hectáreas.
La electricidad es uno de los descubrimientos más importantes para el desarrollo de las sociedades modernas. No fue inventada por una sola persona, sino descubierta y estudiada a lo largo de siglos. Girolamo Cardano en el siglo XVI inició el análisis de las fuerzas eléctricas y magnéticas, y Benjamin Franklin en 1752, con su experimento de la cometa, demostró la naturaleza eléctrica de los rayos. Posteriormente, figuras como Thomas Edison perfeccionaron la tecnología de la luz eléctrica con la creación de la lámpara incandescente en 1879. Electricidad en Ecuador En Ecuador, el acceso a la electricidad comenzó en el siglo XX. Las primeras instalaciones eléctricas se introdujeron en Quito en 1896, cuando la energía hidroeléctrica se usó para iluminar algunas áreas de la ciudad.
Con el tiempo, el país ha desarrollado una infraestructura eléctrica más robusta, aunque aún enfrenta desafíos importantes. La electrificación de las Islas Galápagos comenzó en los años 60 con un generador de gasolina para la Capitanía del Puerto y la Estación Charles Darwin. En 1974, INECEL inició el proceso de electrificación, y en 1998 se creó oficialmente ELECGALAPAGOS S.A., que desde 2000 ha gestionado la generación, transmisión y distribución de energía en las islas. Con el tiempo, se han implementado proyectos de energías renovables, como el Parque Eólico en 2007 y sistemas fotovoltaicos, en un esfuerzo por proteger el entorno natural del archipiélago. En los últimos años, Ecuador ha experimentado una crisis eléctrica que ha generado una serie de apagones en distintas regiones del país.
Esta situación se debe a varios factores, como la falta de inversión en infraestructura, el deterioro de plantas hidroeléctricas y las dificultades para cubrir la creciente demanda energética. Diversas crisis El fenómeno de El Niño también ha afectado el suministro eléctrico, provocando sequías que reducen la capacidad de las plantas hidroeléctricas, fuente principal de energía en el país. Esta crisis no solo afecta a los hogares ecuatorianos, sino que también impacta en la economía, el comercio y los servicios básicos como los hospitales, donde la electricidad es vital para el funcionamiento de equipos médicos La historia de la electricidad, desde sus primeros descubrimientos hasta su implementación en Ecuador, sigue siendo un tema central en la actualidad, especialmente en el contexto de la crisis energética que enfrenta el país.
Cinco personas fueron detenidas por el delito de tráfico de personas. Ellos utilizaban la fachada de una agencia de viajes en Quito y cobraban más de USD 6.000 a quienes querían ir a Estados Unidos. Esta fue investigada , tras la muerte de una migrante en Honduras.
Inscríbete y recibe las noticias al día
Copyright © El Mercurio Manta 2023