Rusia pide suspender el suministro de cinco exportadores de banano
El Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia (Rosselkhoznadzor) solicitó a Ecuador este 2 de febrero suspender
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia (Rosselkhoznadzor) solicitó a Ecuador este 2 de febrero suspender
Hasta diciembre de 2023, más de 70 mil ecuatorianos salieron vía terrestre del país y no regresaron, según registros de las unidades de control migratorio de Rumichaca en Carchi y San Miguel en Sucumbíos. En la mayoría de casos huyen de la situación de violencia e inseguridad, como lo hizo Milton que viajó a EE.UU junto a su familia. “Para darles una mejor vida, porque la inseguridad en mi país se puso muy terrible”, expresó Milton Vaca, ecuatoriano migrante. De hecho, la demanda de pasaportes en el registro civil ha aumentado. Por ejemplo, en Santo Domingo, al momento los turnos se deben obtener hasta con 15 días de anticipación y el documento se lo entregan ocho días después de la cita, por un valor de USD 90. Richard Ochoa renovó su pasaporte para solicitar una visa a Estado Unidos, dice que quiere salir del país debido a los altos índices de delincuencia.
Un abogado experto en migración, explica que los ecuatorianos que llegan a Estados Unidos buscan la figura de asilo y en su mayoría son migrantes que viajan por tierra exponiéndose a riesgos a lo largo del viaje y que al llegar al país norteamericano deberán justificar su ingreso a las autoridades migratorias. “Las personas que está buscando emigrar muchas veces desconocen que es lo que deben hacer para ingresar a EE.UU., desconocen cómo es el proceso de asilo y desconocen qué documentos tienen que dejar en Ecuador”, explica Stalin Naranjo, abogado. Por ello, el experto asegura que se debe solicitar asesoría antes de tomar una decisión como esta para evitar errores y posteriores deportaciones. Según un reporte emitido por el gobierno de Panamá, los ecuatorianos se convirtieron en la segunda nacionalidad que atravesaron la peligrosa selva del Darién durante 2023.
MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS TIENEN EXPECTATIVA SOBRE EL TPS La Cancillería ecuatoriana trabaja en lograr un estatus de protección temporal o TPS, para los migrantes connacionales que viven en ese país y deben regularizar su estadía, por ello, en país del norte los migrantes en condición irregular esperan que se concrete. En las últimas semanas, comunidades de migrantes que viven en Nueva York realizaron vigilias y asambleas para solicitar al presidente Joe Biden que se concrete la posibilidad de incluir a Ecuador en este acuerdo. Walter Sinche, líder comunitario ecuatoriano, dice que muchos han vivido en la sombra para evitar ser deportados, y lo habla desde la experiencia porque cruzó la frontera como lo han hecho la mayoría de indocumentados. Desde la organización 1800 Migrantes, William Murillo explica que Ecuador, ante su situación critica, califica para ser beneficiado de este estatus de protección de temporal que beneficiaría miles de familias de ecuatorianos que pueden reencontrarse con sus seres queridos luego de muchos años.
El gobierno de Daniel Noboa, que actualmente impulsa un plan de reducción del gasto público, ha reconocido que es difícil disminuir el monto destinado a salarios de la burocracia, porque casi el 90 % de los servidores públicos corresponde a las áreas de Salud, Educación y Seguridad. La cartera con más personal es el Ministerio de Educación, tiene 178 297 funcionarios, de los cuales 159 313 son docentes de planteles fiscales y fiscomisionales, lo que significa que el 89 % es personal necesario, que no puede ser separado de su cargo.
Por tanto, optimizar es más difícil en esta entidad, cuyo costo nominal al año llega a USD 2 768 millones. Sigue el Ministerio de Salud que tiene 84 670 colaboradores e implica un pago en sueldos de USD 1 609 millones anuales que es, incluso, un poco más de lo recaudado en el mes de enero en impuestos, es decir, USD 1 586 millones. Pero en esta cartera.
Legisladores, asesores, asistentes y otras personas empleadas en la Asamblea Nacional no recibieron de manera puntual su sueldo correspondiente al mes de enero, que en el caso de los asambleístas asciende a USD 4 759. El gobierno de Daniel Noboa ya había anticipado que no contaba con los recursos para pagar de manera puntual los salarios de todo el sector público, debido a la falta de dinero en las arcas del Estado, propiciada por la crisis fiscal.
El pleno de la Asamblea Nacional deberá pronunciarse el martes 6 de febrero sobre el proyecto de ley que plantea un incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), una contribución por parte de los bancos y cooperativas de ahorro y crédito, y la posibilidad de aumentar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).
El Gobierno de Ecuador busca ahorrar cerca de 70 millones de dólares. Esto a través de la fusión de 19 entidades públicas que permitirían reducir el gasto. El desembolso alcanza los 68 millones de dólares en salarios. Lo que provoca que el país se encuentre en segundo lugar de las que más gasta en entidades públicas.
Con el voto afirmativo de asambleítas de la Comisión de Desarrollo Económico, y con la oposición de Revolución Ciudadana (RC) y la abstención del Partido Socialcristiano (PSC) se aprobó el informe para segundo debate de la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica, donde el Gobierno de Daniel Noboa inicialmente solo propuso una subida del IVA del 12% al 15%.
¿Sigue Jorge Glas en Ecuador? fue una pregunta que surgió luego de que la canciller Gabriela Sommereld, señaló –el 26 de enero de 2024– en una entrevista en Ecuavisa, que no tenían plena certeza de que el exvicepresidente siga dentro de la Embajada de México en Quito.
A las 20:00 de este sábado 27 de enero de 2024 se reunió el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) y decidió cancelar al movimiento Movimiento Verde Ético Revolucionario y Democrático (Mover), que en años anteriores se lo conocía como Alianza País y era dirigido por el expresidente de la República, Rafael Correa Delgado. Ahora, esa tienda será borrada de los registros y no será considerada como una agrupación política. La aparición de Alianza País fue en 2006 cuando Correa triunfó en los comicios para la Presidencia de la República frente a Álvaro Noboa. Por más de 10 años se mantuvo como la organización política más grande del país hasta que se dio la ruptura por el distanciamiento de Lenín Moreno Garcés.
Este 27 de enero de 2024, durante el primer debate de la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Valentina Centeno, aseguró que el Gobierno de Daniel Noboa está dispuesto a flexibilizar aún más la subida del IVA. La propuesta original apuntaba a una subida permanente del 12% al 15%. En el informe para primer debate se aprobó un fórmula mixta de 13% de manera permanente y 15% por tres años. Sin embargo, Centeno dijo que se podría aceptar un 13% permanente y un 14% por un año; de la mano de otras medidas como un impuesto sobre las supuestas utilidades extraordinarias de la banca, otro sobre las utilidades de las grandes empresas y una subida del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) hasta al menos el 5%. La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, y miembro del bloque ofcialista ADN, recordó que se necesitan entre $1.500 millones y $2.000 millones para costear la guerra contra el crimen organizado, entre equipamiento y otros requerimientos «Una reforma tributaria por supuesto que es impopular, pero debemos dejar el cálculo político.
El Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia (Rosselkhoznadzor) solicitó a Ecuador este 2 de febrero suspender
Hasta diciembre de 2023, más de 70 mil ecuatorianos salieron vía terrestre del país y no regresaron, según registros de las unidades de control migratorio de Rumichaca en Carchi y San Miguel en Sucumbíos. En la mayoría de casos huyen de la situación de violencia e inseguridad, como lo hizo Milton que viajó a EE.UU junto a su familia. “Para darles una mejor vida, porque la inseguridad en mi país se puso muy terrible”, expresó Milton Vaca, ecuatoriano migrante. De hecho, la demanda de pasaportes en el registro civil ha aumentado. Por ejemplo, en Santo Domingo, al momento los turnos se deben obtener hasta con 15 días de anticipación y el documento se lo entregan ocho días después de la cita, por un valor de USD 90. Richard Ochoa renovó su pasaporte para solicitar una visa a Estado Unidos, dice que quiere salir del país debido a los altos índices de delincuencia.
Un abogado experto en migración, explica que los ecuatorianos que llegan a Estados Unidos buscan la figura de asilo y en su mayoría son migrantes que viajan por tierra exponiéndose a riesgos a lo largo del viaje y que al llegar al país norteamericano deberán justificar su ingreso a las autoridades migratorias. “Las personas que está buscando emigrar muchas veces desconocen que es lo que deben hacer para ingresar a EE.UU., desconocen cómo es el proceso de asilo y desconocen qué documentos tienen que dejar en Ecuador”, explica Stalin Naranjo, abogado. Por ello, el experto asegura que se debe solicitar asesoría antes de tomar una decisión como esta para evitar errores y posteriores deportaciones. Según un reporte emitido por el gobierno de Panamá, los ecuatorianos se convirtieron en la segunda nacionalidad que atravesaron la peligrosa selva del Darién durante 2023.
MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS TIENEN EXPECTATIVA SOBRE EL TPS La Cancillería ecuatoriana trabaja en lograr un estatus de protección temporal o TPS, para los migrantes connacionales que viven en ese país y deben regularizar su estadía, por ello, en país del norte los migrantes en condición irregular esperan que se concrete. En las últimas semanas, comunidades de migrantes que viven en Nueva York realizaron vigilias y asambleas para solicitar al presidente Joe Biden que se concrete la posibilidad de incluir a Ecuador en este acuerdo. Walter Sinche, líder comunitario ecuatoriano, dice que muchos han vivido en la sombra para evitar ser deportados, y lo habla desde la experiencia porque cruzó la frontera como lo han hecho la mayoría de indocumentados. Desde la organización 1800 Migrantes, William Murillo explica que Ecuador, ante su situación critica, califica para ser beneficiado de este estatus de protección de temporal que beneficiaría miles de familias de ecuatorianos que pueden reencontrarse con sus seres queridos luego de muchos años.
El gobierno de Daniel Noboa, que actualmente impulsa un plan de reducción del gasto público, ha reconocido que es difícil disminuir el monto destinado a salarios de la burocracia, porque casi el 90 % de los servidores públicos corresponde a las áreas de Salud, Educación y Seguridad. La cartera con más personal es el Ministerio de Educación, tiene 178 297 funcionarios, de los cuales 159 313 son docentes de planteles fiscales y fiscomisionales, lo que significa que el 89 % es personal necesario, que no puede ser separado de su cargo.
Por tanto, optimizar es más difícil en esta entidad, cuyo costo nominal al año llega a USD 2 768 millones. Sigue el Ministerio de Salud que tiene 84 670 colaboradores e implica un pago en sueldos de USD 1 609 millones anuales que es, incluso, un poco más de lo recaudado en el mes de enero en impuestos, es decir, USD 1 586 millones. Pero en esta cartera.
Legisladores, asesores, asistentes y otras personas empleadas en la Asamblea Nacional no recibieron de manera puntual su sueldo correspondiente al mes de enero, que en el caso de los asambleístas asciende a USD 4 759. El gobierno de Daniel Noboa ya había anticipado que no contaba con los recursos para pagar de manera puntual los salarios de todo el sector público, debido a la falta de dinero en las arcas del Estado, propiciada por la crisis fiscal.
El pleno de la Asamblea Nacional deberá pronunciarse el martes 6 de febrero sobre el proyecto de ley que plantea un incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), una contribución por parte de los bancos y cooperativas de ahorro y crédito, y la posibilidad de aumentar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).
El Gobierno de Ecuador busca ahorrar cerca de 70 millones de dólares. Esto a través de la fusión de 19 entidades públicas que permitirían reducir el gasto. El desembolso alcanza los 68 millones de dólares en salarios. Lo que provoca que el país se encuentre en segundo lugar de las que más gasta en entidades públicas.
Con el voto afirmativo de asambleítas de la Comisión de Desarrollo Económico, y con la oposición de Revolución Ciudadana (RC) y la abstención del Partido Socialcristiano (PSC) se aprobó el informe para segundo debate de la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica, donde el Gobierno de Daniel Noboa inicialmente solo propuso una subida del IVA del 12% al 15%.
¿Sigue Jorge Glas en Ecuador? fue una pregunta que surgió luego de que la canciller Gabriela Sommereld, señaló –el 26 de enero de 2024– en una entrevista en Ecuavisa, que no tenían plena certeza de que el exvicepresidente siga dentro de la Embajada de México en Quito.
A las 20:00 de este sábado 27 de enero de 2024 se reunió el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) y decidió cancelar al movimiento Movimiento Verde Ético Revolucionario y Democrático (Mover), que en años anteriores se lo conocía como Alianza País y era dirigido por el expresidente de la República, Rafael Correa Delgado. Ahora, esa tienda será borrada de los registros y no será considerada como una agrupación política. La aparición de Alianza País fue en 2006 cuando Correa triunfó en los comicios para la Presidencia de la República frente a Álvaro Noboa. Por más de 10 años se mantuvo como la organización política más grande del país hasta que se dio la ruptura por el distanciamiento de Lenín Moreno Garcés.
Este 27 de enero de 2024, durante el primer debate de la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Valentina Centeno, aseguró que el Gobierno de Daniel Noboa está dispuesto a flexibilizar aún más la subida del IVA. La propuesta original apuntaba a una subida permanente del 12% al 15%. En el informe para primer debate se aprobó un fórmula mixta de 13% de manera permanente y 15% por tres años. Sin embargo, Centeno dijo que se podría aceptar un 13% permanente y un 14% por un año; de la mano de otras medidas como un impuesto sobre las supuestas utilidades extraordinarias de la banca, otro sobre las utilidades de las grandes empresas y una subida del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) hasta al menos el 5%. La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, y miembro del bloque ofcialista ADN, recordó que se necesitan entre $1.500 millones y $2.000 millones para costear la guerra contra el crimen organizado, entre equipamiento y otros requerimientos «Una reforma tributaria por supuesto que es impopular, pero debemos dejar el cálculo político.
Inscríbete y recibe las noticias al día
Copyright © El Mercurio Manta 2023