Daniel Noboa se reunirá con Nayib Bukele en El Salvador
El presidente Daniel Noboa cumplirá una agenda oficial en El Salvador entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 2024.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El presidente Daniel Noboa cumplirá una agenda oficial en El Salvador entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 2024.
El presidente Daniel Noboa visitará El Salvador para reunirse con Nayib Bukele, presidente de ese país.
Un familiar del asambleísta y coordinador de ADN Jonathan Parra fue secuestrado hoy en Guayaquil.
La Contraloría General del Estado, en una verificación preliminar, encontró motivos suficientes para iniciar un examen especial al cumplimiento de requisitos de Andrés Guschmer para ocupar el cargo de ministro del Deporte.
El presidente Daniel Noboa vetó totalmente la reforma al Código de la Función Judicial, que fue aprobada el 21 de mayo de 2024 por la Asamblea Nacional.
El debate sobre la sucesión presidencial volvió a la palestra pública, luego que el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, realizó varios comentarios sobre la posibilidad de que el presidente de la República, Daniel Noboa, al pedir la licencia temporal para participar en la reelección, deje la Presidencia en manos de un ministro.
Rendir cuentas es un estamento básico para una democracia sana, el presidente Daniel Noboa Azin, en su reciente informe a la nación, ha delineado los avances y desafíos de su administración. Este artículo analiza las obras y proyectos presentados por el mandatario, enfatizando la necesidad de una visión holística que abarque tanto la seguridad como otros sectores vitales como la vialidad. El presidente Noboa ha puesto un énfasis considerable en la seguridad, un tema que resuena profundamente con la ciudadanía.
A través de un comunicado, la fiscal Diana Salazar Méndez afirmó que está preparada para enfrentar un juicio político y aseguró que liberará información de su trabajo en algunos casos que lleva la Fiscalía en los próximos días.
La organización política Revolución Ciudadana (RC) piensa en Aquiles Álvarez como un candidato a jefe de Estado. La presidenta del movimiento, Luisa González, lo visualiza así. Aunque reconoce que el alcalde de Guayaquil es libre de adherirse a cualquier otra estructura política, la abogada sostiene que todavía cuentan con él en las filas del correísmo. No obstante, Álvarez ha dejado claro tres aspectos: que no será candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 2025, que está alejado de la RC y que sí estaría dispuesto a afiliarse a RETO, el movimiento político que en los comicios de 2023 apoyó la candidatura presidencial de Xavier Hervas. Con respecto a lo primero, el alcalde de Guayaquil se define a sí mismo como “una persona de procesos”.
Dice que por ello no le faltaría el respeto a los guayaquileños intentando correr por otra dignidad cuando apenas lleva un año al frente del Cabildo porteño. Sobre lo segundo, Álvarez ha enfatizado que mantiene una relación cercana con el expresidente Rafael Correa, pero no con el movimiento. El regidor, quien fue auspiciado por la RC para llegar a la Alcaldía de Guayaquil, se ha distanciado de la organización. La última vez que se lo vio junto a sus entonces coidearios fue en agosto de 2023, en la primera vuelta de las elecciones en las que González participó como candidata para la Presidencia. Por otra parte, Álvarez no estuvo presente en la convención nacional del movimiento en noviembre 2023 y tampoco está afiliado a la RC.
Ecuador está en la segunda fase de la guerra declarada por el gobierno a los grupos de delincuencia organizada. Así lo mencionó el presidente Daniel Noboa, el pasado jueves, cuando decretó el tercer estado de excepción por la inseguridad y violencia criminal, pero esta vez focalizado el conflicto en siete provincias y un cantón. Pero, ¿qué significa pasar a la segunda fase del conflicto armado interno? Según el presidente, es momento de actuar con más determinación y darle a las Fuerzas Armadas herramientas para ganar la lucha.
El excomandante del Ejército, Luis Altamirano, señala que en los cuatro meses de conflicto armado el escenario cambió en el país y dice que de manera radical. La identificación de los 22 grupos de delincuencia organizada como terroristas, la publicación de los nombres y fotografías de los objetivos militares, la intervención en las cárceles, la creación de las Fuerzas de Tarea Conjunta, limitaron el campo de acción de las bandas. Ahora, en la segunda fase, según el excomandante de Infantería, Fernando Recalde, las operaciones son más estratégicas y tácticas dirigidas de forma puntual con información de inteligencia.
El presidente Daniel Noboa cumplirá una agenda oficial en El Salvador entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 2024.
El presidente Daniel Noboa visitará El Salvador para reunirse con Nayib Bukele, presidente de ese país.
Un familiar del asambleísta y coordinador de ADN Jonathan Parra fue secuestrado hoy en Guayaquil.
La Contraloría General del Estado, en una verificación preliminar, encontró motivos suficientes para iniciar un examen especial al cumplimiento de requisitos de Andrés Guschmer para ocupar el cargo de ministro del Deporte.
El presidente Daniel Noboa vetó totalmente la reforma al Código de la Función Judicial, que fue aprobada el 21 de mayo de 2024 por la Asamblea Nacional.
El debate sobre la sucesión presidencial volvió a la palestra pública, luego que el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, realizó varios comentarios sobre la posibilidad de que el presidente de la República, Daniel Noboa, al pedir la licencia temporal para participar en la reelección, deje la Presidencia en manos de un ministro.
Rendir cuentas es un estamento básico para una democracia sana, el presidente Daniel Noboa Azin, en su reciente informe a la nación, ha delineado los avances y desafíos de su administración. Este artículo analiza las obras y proyectos presentados por el mandatario, enfatizando la necesidad de una visión holística que abarque tanto la seguridad como otros sectores vitales como la vialidad. El presidente Noboa ha puesto un énfasis considerable en la seguridad, un tema que resuena profundamente con la ciudadanía.
A través de un comunicado, la fiscal Diana Salazar Méndez afirmó que está preparada para enfrentar un juicio político y aseguró que liberará información de su trabajo en algunos casos que lleva la Fiscalía en los próximos días.
La organización política Revolución Ciudadana (RC) piensa en Aquiles Álvarez como un candidato a jefe de Estado. La presidenta del movimiento, Luisa González, lo visualiza así. Aunque reconoce que el alcalde de Guayaquil es libre de adherirse a cualquier otra estructura política, la abogada sostiene que todavía cuentan con él en las filas del correísmo. No obstante, Álvarez ha dejado claro tres aspectos: que no será candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 2025, que está alejado de la RC y que sí estaría dispuesto a afiliarse a RETO, el movimiento político que en los comicios de 2023 apoyó la candidatura presidencial de Xavier Hervas. Con respecto a lo primero, el alcalde de Guayaquil se define a sí mismo como “una persona de procesos”.
Dice que por ello no le faltaría el respeto a los guayaquileños intentando correr por otra dignidad cuando apenas lleva un año al frente del Cabildo porteño. Sobre lo segundo, Álvarez ha enfatizado que mantiene una relación cercana con el expresidente Rafael Correa, pero no con el movimiento. El regidor, quien fue auspiciado por la RC para llegar a la Alcaldía de Guayaquil, se ha distanciado de la organización. La última vez que se lo vio junto a sus entonces coidearios fue en agosto de 2023, en la primera vuelta de las elecciones en las que González participó como candidata para la Presidencia. Por otra parte, Álvarez no estuvo presente en la convención nacional del movimiento en noviembre 2023 y tampoco está afiliado a la RC.
Ecuador está en la segunda fase de la guerra declarada por el gobierno a los grupos de delincuencia organizada. Así lo mencionó el presidente Daniel Noboa, el pasado jueves, cuando decretó el tercer estado de excepción por la inseguridad y violencia criminal, pero esta vez focalizado el conflicto en siete provincias y un cantón. Pero, ¿qué significa pasar a la segunda fase del conflicto armado interno? Según el presidente, es momento de actuar con más determinación y darle a las Fuerzas Armadas herramientas para ganar la lucha.
El excomandante del Ejército, Luis Altamirano, señala que en los cuatro meses de conflicto armado el escenario cambió en el país y dice que de manera radical. La identificación de los 22 grupos de delincuencia organizada como terroristas, la publicación de los nombres y fotografías de los objetivos militares, la intervención en las cárceles, la creación de las Fuerzas de Tarea Conjunta, limitaron el campo de acción de las bandas. Ahora, en la segunda fase, según el excomandante de Infantería, Fernando Recalde, las operaciones son más estratégicas y tácticas dirigidas de forma puntual con información de inteligencia.
Inscríbete y recibe las noticias al día
Copyright © El Mercurio Manta 2023