Category: Política

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Política

Niegan acción de protección presentada por Alondra Santiago

Este lunes se reinstaló La audiencia por la acción de protección con medidas cautelares planteada por Alondra Santiago en contra del Ministerio de Relaciones Exteriores por haberle revocado la visa, donde una jueza negó lo pedido por la periodista cubana.

Read More
Política

La Brecha entre Noboa y Álvarez Crece Tras Denuncia Contra el Alcalde de Guayaquil

Para el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, la denuncia presentada por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables contra él, sus dos hermanos y otros por supuesto comercio irregular de combustible no es más que “un montaje distractor sin sustento” por parte de la Administración de Daniel Noboa. Esta querella, que fue presentada el jueves 11 de julio ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por el director de la Agencia, Franklin Erreyes, extendería aún más la brecha entre los titulares del Gobierno Nacional y el Cabildo porteño, quienes recientemente (aunque no de manera directa) habían superado la polémica con respecto a una garantía que la Alcaldía solicitaba a la Presidencia para acceder a un crédito y así cumplir con una obra de agua potable en el noroeste de Guayaquil.

El otorgamiento de la garantía soberana por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la Alcaldía de Guayaquil se confirmó el 8 de julio tras meses de pedidos y reproches públicos. Álvarez incluso advirtió con salir a protestar a las calles si el Ejecutivo no accedía. Además, señaló que el titular del MEF, Juan Carlos Vega, se portaba “idiota” con la ciudad y que la postura del Gobierno tenía un trasfondo político. Finalmente, esta semana Noboa aseguró que no había entregado esa garantía porque mermaba la capacidad de endeudamiento del Gobierno. Adicionalmente, criticó al alcalde por hacer “relajo” y pasar “insultando a todo el mundo”.

Read More
Política

El Gobierno Publicó el Reglamento para la Ley de Turismo

El presidente de la República, Daniel Noboa, expidió este 12 de julio de 2024 el reglamento para la Ley para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo. El proyecto de Ley para el Fortalecimiento del Turismo y Fomento del Empleo fue aprobado por el Pleno de la Asamblea el 22 de marzo de 2024 con 83 votos a favor. La aprobación se realizó en un solo paquete, siguiendo el informe del segundo debate preparado por la Comisión de Desarrollo Económico. Este proyecto cuenta con 38 artículos, ocho disposiciones generales, nueve transitorias, dos reformatorias, una interpretativa y una derogatoria.

Lo novedoso es que el documento incluye reformas que no están relacionadas con el turismo. ¿Qué contiene el reglamento? El documento consta de 51 artículos, tres disposiciones generales, cuatro disposiciones transitorias y una disposición final. En detalle, establece la reducción del cinco por ciento (5%) sobre el valor de cada galón de combustible y lubricantes de aviación que se distribuya en el país para el uso de toda aeronave en servicio comercial internacional.

La medida se aplica con una reducción gradual en los próximos cinco años, empezando desde 2024. Entre los aspectos que plante la ley está que el presidente de la República tendrá la facultad de reducir la tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 8% para actividades turísticas durante los feriados nacionales y locales. Esta medida incluirá los fines de semana que anteceden o siguen al feriado, con un límite total de 12 días al año en los que se aplicará esta reducción del IVA.

Read More
Política

El Gobierno Busca Asociarse con Privados Para Nuevos Proyectos Energéticos

El Gobierno ecuatoriano anunció este sábado 13 de julio de 2024 que dejó listo un reglamento que permitirá a la estatal Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) asociarse con empresas privadas para construir nuevos proyectos de generación de energía. Con esta iniciativa, el Ejecutivo ecuatoriano busca hacer frente a la crisis eléctrica que afronta el país y que en abril pasado provocó severos racionamientos de electricidad a escala nacional, con apagones de entre 2 y 13 horas en varios sectores urbanos y rurales.

Celec, en un comunicado, indicó que su directorio, encabezado por el ministro de Energía, Antonio Goncalvez, aprobó el reglamento que permitirá a esta empresa pública “asociarse con capitales privados para la construcción de nuevos proyectos” energéticos. Esta iniciativa permitirá atraer capitales privados para “nuevos proyectos de generación que no se pueden desarrollar por falta de recursos fiscales”, afirmó la Corporación. El reglamento establece “las normas para ejecutar proyectos a través de la capacidad asociativa (alianzas estratégicas, consorcios o empresas de economía mixta), para cumplir los fines y objetivos empresariales”, agregó.

Además, indicó que con esta estrategia se busca acceder a tecnologías avanzadas y alcanzar las metas de productividad y eficiencia previstas por Celec. El reglamento se aplicará a inversores o empresas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que puedan asociar con la corporación estatal, lo que “no constituye una delegación para la prestación del servicio”, aclaró la fuente. De momento, Celec ha identificado el desarrollo de nuevos proyectos de generación de energía con capacidad de 1.012 megavatios de potencia, los que requerirían de inversiones por unos 1.500 millones de dólares.

Read More
Política

Hemos Limitado al Mínimo la Contratación de Energía a través de Barcazas

Durante una reciente entrevista radial, el ex ministro de Energía y Minas encargado, Roberto Luque, explicó que cuando asumió el cargo, en el contexto de una crisis energética con apagones de 8 horas, se tuvo que velar por dos aspectos fundamentales para evaluar la contratación de energía adicional: plazo y precio. “Nosotros agarramos todas las propuestas que habían llegado, no sólo al Ministerio de Energía y Minas sino también a la Empresa Eléctrica de Quito, que en noviembre del año pasado había estado haciendo un proceso de contratación de energía”, dijo

Luque En ese primer análisis se dieron cuenta que había muchos proveedores que decían que eran dueños de equipos, pero realmente no lo eran. Además, identificamos que la ventaja de un barco generador es que puede estar en menor tiempo. Luque puntualizó que, luego de revisar todas las posibilidades, se decidió que lo mejor era priorizar la compra de energía en tierra porque eso queda permanente; y minimizar el alquiler de barcazas. “Para la compra de energía, lo mejor y lo más barato es buscar sitios en donde técnicamente tengamos espacio y estén cerca del sistema interconectado. Hicimos todo un análisis técnico y determinamos que podíamos colocar entre 300 y 330 megavatios en estaciones de Salitral, Quevedo, Esmeraldas y Santa Elena. Así disminuimos los megavatios que podríamos alquilar”, afirmó.

Read More
Category: Política

La Brecha entre Noboa y Álvarez Crece Tras Denuncia Contra el Alcalde de Guayaquil

Para el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, la denuncia presentada por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables contra él, sus dos hermanos y otros por supuesto comercio irregular de combustible no es más que “un montaje distractor sin sustento” por parte de la Administración de Daniel Noboa. Esta querella, que fue presentada el jueves 11 de julio ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por el director de la Agencia, Franklin Erreyes, extendería aún más la brecha entre los titulares del Gobierno Nacional y el Cabildo porteño, quienes recientemente (aunque no de manera directa) habían superado la polémica con respecto a una garantía que la Alcaldía solicitaba a la Presidencia para acceder a un crédito y así cumplir con una obra de agua potable en el noroeste de Guayaquil.

El otorgamiento de la garantía soberana por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la Alcaldía de Guayaquil se confirmó el 8 de julio tras meses de pedidos y reproches públicos. Álvarez incluso advirtió con salir a protestar a las calles si el Ejecutivo no accedía. Además, señaló que el titular del MEF, Juan Carlos Vega, se portaba “idiota” con la ciudad y que la postura del Gobierno tenía un trasfondo político. Finalmente, esta semana Noboa aseguró que no había entregado esa garantía porque mermaba la capacidad de endeudamiento del Gobierno. Adicionalmente, criticó al alcalde por hacer “relajo” y pasar “insultando a todo el mundo”.

Read More

El Gobierno Publicó el Reglamento para la Ley de Turismo

El presidente de la República, Daniel Noboa, expidió este 12 de julio de 2024 el reglamento para la Ley para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo. El proyecto de Ley para el Fortalecimiento del Turismo y Fomento del Empleo fue aprobado por el Pleno de la Asamblea el 22 de marzo de 2024 con 83 votos a favor. La aprobación se realizó en un solo paquete, siguiendo el informe del segundo debate preparado por la Comisión de Desarrollo Económico. Este proyecto cuenta con 38 artículos, ocho disposiciones generales, nueve transitorias, dos reformatorias, una interpretativa y una derogatoria.

Lo novedoso es que el documento incluye reformas que no están relacionadas con el turismo. ¿Qué contiene el reglamento? El documento consta de 51 artículos, tres disposiciones generales, cuatro disposiciones transitorias y una disposición final. En detalle, establece la reducción del cinco por ciento (5%) sobre el valor de cada galón de combustible y lubricantes de aviación que se distribuya en el país para el uso de toda aeronave en servicio comercial internacional.

La medida se aplica con una reducción gradual en los próximos cinco años, empezando desde 2024. Entre los aspectos que plante la ley está que el presidente de la República tendrá la facultad de reducir la tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 8% para actividades turísticas durante los feriados nacionales y locales. Esta medida incluirá los fines de semana que anteceden o siguen al feriado, con un límite total de 12 días al año en los que se aplicará esta reducción del IVA.

Read More

El Gobierno Busca Asociarse con Privados Para Nuevos Proyectos Energéticos

El Gobierno ecuatoriano anunció este sábado 13 de julio de 2024 que dejó listo un reglamento que permitirá a la estatal Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) asociarse con empresas privadas para construir nuevos proyectos de generación de energía. Con esta iniciativa, el Ejecutivo ecuatoriano busca hacer frente a la crisis eléctrica que afronta el país y que en abril pasado provocó severos racionamientos de electricidad a escala nacional, con apagones de entre 2 y 13 horas en varios sectores urbanos y rurales.

Celec, en un comunicado, indicó que su directorio, encabezado por el ministro de Energía, Antonio Goncalvez, aprobó el reglamento que permitirá a esta empresa pública “asociarse con capitales privados para la construcción de nuevos proyectos” energéticos. Esta iniciativa permitirá atraer capitales privados para “nuevos proyectos de generación que no se pueden desarrollar por falta de recursos fiscales”, afirmó la Corporación. El reglamento establece “las normas para ejecutar proyectos a través de la capacidad asociativa (alianzas estratégicas, consorcios o empresas de economía mixta), para cumplir los fines y objetivos empresariales”, agregó.

Además, indicó que con esta estrategia se busca acceder a tecnologías avanzadas y alcanzar las metas de productividad y eficiencia previstas por Celec. El reglamento se aplicará a inversores o empresas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que puedan asociar con la corporación estatal, lo que “no constituye una delegación para la prestación del servicio”, aclaró la fuente. De momento, Celec ha identificado el desarrollo de nuevos proyectos de generación de energía con capacidad de 1.012 megavatios de potencia, los que requerirían de inversiones por unos 1.500 millones de dólares.

Read More

Hemos Limitado al Mínimo la Contratación de Energía a través de Barcazas

Durante una reciente entrevista radial, el ex ministro de Energía y Minas encargado, Roberto Luque, explicó que cuando asumió el cargo, en el contexto de una crisis energética con apagones de 8 horas, se tuvo que velar por dos aspectos fundamentales para evaluar la contratación de energía adicional: plazo y precio. “Nosotros agarramos todas las propuestas que habían llegado, no sólo al Ministerio de Energía y Minas sino también a la Empresa Eléctrica de Quito, que en noviembre del año pasado había estado haciendo un proceso de contratación de energía”, dijo

Luque En ese primer análisis se dieron cuenta que había muchos proveedores que decían que eran dueños de equipos, pero realmente no lo eran. Además, identificamos que la ventaja de un barco generador es que puede estar en menor tiempo. Luque puntualizó que, luego de revisar todas las posibilidades, se decidió que lo mejor era priorizar la compra de energía en tierra porque eso queda permanente; y minimizar el alquiler de barcazas. “Para la compra de energía, lo mejor y lo más barato es buscar sitios en donde técnicamente tengamos espacio y estén cerca del sistema interconectado. Hicimos todo un análisis técnico y determinamos que podíamos colocar entre 300 y 330 megavatios en estaciones de Salitral, Quevedo, Esmeraldas y Santa Elena. Así disminuimos los megavatios que podríamos alquilar”, afirmó.

Read More
Category
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit eiusmod tempor ncididunt ut labore et dolore magna
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore