Verónica Abad niega haber recibido aportes para la campaña
La vicepresidenta Verónica Abad negó haber recibido dinero de la campaña en las elecciones anticipadas de 2023 para su beneficio personal.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
La vicepresidenta Verónica Abad negó haber recibido dinero de la campaña en las elecciones anticipadas de 2023 para su beneficio personal.
A través de un decreto, emitido este 6 de marzo de 2024, el presidente de la República, Daniel Noboa, crea el Comité Interinstitucional de Estabilidad Financiera.
A pocos días de cumplirse un año del crimen del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio la Fiscalía afirma que tiene pistas sobre los autores intelectuales del asesinato.
Este martes, Con 94 votos a favor, La Asamblea Nacional aprobó el juicio político a los ministros Sade Fritschi, Gian Carlo Loffredo, Niels Olsen y Mónica Palencia.
Iván Saquicela, ha presentado su renuncia al cargo de Juez Nacional ante el Consejo de la Judicatura (CJ)
participar en las elecciones generales y presidenciales de 2025.
La Comisión de Fiscalización no aprobó este viernes 2 de agosto el informe que recomendaba el juicio político a la canciller Gabriela Sommerfeld por supuesto incumplimiento de funciones. Se formaron dos bandos en esta mesa legislativa que sesionó de manera virtual. El correísmo, de manera orgánica, votó a favor de la aprobación del informe. No obstante, el oficialismo también votó de manera orgánica en contra y consiguieron que no se apruebe con la ayuda de los legisladores del PSC y Gente Buena. Así se dieron las votaciones:
• Pamela Aguirre (correísmo) – A favor
• Lenin Barreto (correísmo) – A favor
• Sofía Espín (correísmo) – A favor
• Ronal González (correísmo) – A favor
• Luis Alvarado (oficialismo) – En contra
• César Umajinga (oficialismo) – En contra
• Ramiro Vela (oficialismo) – En contra
• Adriana García (Gente Buena) – En contra
• Denis Garcés (PSC) – En contra.
Ella es la alterna de José Rogel ¿Qué sucede ahora con Sommerfeld? La presidenta de Fiscalización, Pamela Aguirre, debe enviar las actas y un informe de la posición de cada asambleísta al titular del Parlamento, Henry Kronfle. El Pleno de la Asamblea debe decidir si archiva o da continuidad al juicio político contra Sommerfeld. No obstante, las bancadas ya han adelantado criterios. El oficialismo, el PSC y Construye dijeron que no apoyarán su juicio político. La solicitud de juicio político en contra de Sommerfeld fue impulsada por el correísmo, después de que el Gobierno arremetiera en la Embajada de México en Quito para capturar a Jorge Glas.
El presidente Daniel Noboa se ausentará del país el 3 y 4 de agosto de 2024. En esos días viajará a Nueva York, en Estados Unidos, para participar de una nueva edición del Desfile Ecuatoriano. En este viaje, el Mandatario estará acompañado por el secretario general de la Administración Pública, Arturo Félix Wong; la Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld; y la Ministra de Cultura y Patrimonio, Alejandra Muñoz. Así lo determinó el decreto 341, emitido el 2 de agosto. También asistirán, como comitiva de apoyo, Edwin Godoy, jefe de Seguridad; Danilo Villena, edecán Aéreo; y otros funcionarios pertenecientes a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, Subsecretaria General del Despacho Presidencial y Subsecretaria de Protocolo y Ceremonial.
La Corte Constitucional admitió el estado de excepción en seis provincias y un cantón, únicamente por grave conmoción interna El mandatario viaja en medio de críticas a su ministra del Interior, Mónica Palencia, por resultados erróneos en las cifras de seguridad. Además, la Corte Constitucional admitió el último estado de excepción decretado por Noboa. El 2 de agosto, la Corte dictaminó el decreto ejecutivo 318, con el que se dictó el estado de excepción en Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y el cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia de Azuay, respondía a la grave conmoción interna y conflicto armado interno en Ecuador.
Este 2 de agosto, la Corte señaló que verificó el cumplimiento de los requisitos previstos en la Constitución y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y determinó que, la información presentada por la Presidencia no justificó la causal de conflicto armado interno, mientras que sí existe una justificación suficiente sobre grave conmoción interna.
Con Jorge Peñafiel como portavoz, el Movimiento Construye anunció una propuesta para reformar el artículo 386 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que fija las sanciones por exceso de velocidad.
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó este 30 de julio los diseños del material electoral, documentos y las papeletas electorales que se usarán en las elecciones generales de Ecuador en 2025, donde se elegirá al nuevo binomio presidencial y a la Asamblea Nacional.
Después de que las agrupaciones políticas indígenas hayan indicado que no quieren cercanía con el correísmo para su propuesta de gobierno para las próximas elecciones presidenciales en Ecuador.
La vicepresidenta Verónica Abad negó haber recibido dinero de la campaña en las elecciones anticipadas de 2023 para su beneficio personal.
A través de un decreto, emitido este 6 de marzo de 2024, el presidente de la República, Daniel Noboa, crea el Comité Interinstitucional de Estabilidad Financiera.
A pocos días de cumplirse un año del crimen del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio la Fiscalía afirma que tiene pistas sobre los autores intelectuales del asesinato.
Este martes, Con 94 votos a favor, La Asamblea Nacional aprobó el juicio político a los ministros Sade Fritschi, Gian Carlo Loffredo, Niels Olsen y Mónica Palencia.
Iván Saquicela, ha presentado su renuncia al cargo de Juez Nacional ante el Consejo de la Judicatura (CJ)
participar en las elecciones generales y presidenciales de 2025.
La Comisión de Fiscalización no aprobó este viernes 2 de agosto el informe que recomendaba el juicio político a la canciller Gabriela Sommerfeld por supuesto incumplimiento de funciones. Se formaron dos bandos en esta mesa legislativa que sesionó de manera virtual. El correísmo, de manera orgánica, votó a favor de la aprobación del informe. No obstante, el oficialismo también votó de manera orgánica en contra y consiguieron que no se apruebe con la ayuda de los legisladores del PSC y Gente Buena. Así se dieron las votaciones:
• Pamela Aguirre (correísmo) – A favor
• Lenin Barreto (correísmo) – A favor
• Sofía Espín (correísmo) – A favor
• Ronal González (correísmo) – A favor
• Luis Alvarado (oficialismo) – En contra
• César Umajinga (oficialismo) – En contra
• Ramiro Vela (oficialismo) – En contra
• Adriana García (Gente Buena) – En contra
• Denis Garcés (PSC) – En contra.
Ella es la alterna de José Rogel ¿Qué sucede ahora con Sommerfeld? La presidenta de Fiscalización, Pamela Aguirre, debe enviar las actas y un informe de la posición de cada asambleísta al titular del Parlamento, Henry Kronfle. El Pleno de la Asamblea debe decidir si archiva o da continuidad al juicio político contra Sommerfeld. No obstante, las bancadas ya han adelantado criterios. El oficialismo, el PSC y Construye dijeron que no apoyarán su juicio político. La solicitud de juicio político en contra de Sommerfeld fue impulsada por el correísmo, después de que el Gobierno arremetiera en la Embajada de México en Quito para capturar a Jorge Glas.
El presidente Daniel Noboa se ausentará del país el 3 y 4 de agosto de 2024. En esos días viajará a Nueva York, en Estados Unidos, para participar de una nueva edición del Desfile Ecuatoriano. En este viaje, el Mandatario estará acompañado por el secretario general de la Administración Pública, Arturo Félix Wong; la Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld; y la Ministra de Cultura y Patrimonio, Alejandra Muñoz. Así lo determinó el decreto 341, emitido el 2 de agosto. También asistirán, como comitiva de apoyo, Edwin Godoy, jefe de Seguridad; Danilo Villena, edecán Aéreo; y otros funcionarios pertenecientes a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, Subsecretaria General del Despacho Presidencial y Subsecretaria de Protocolo y Ceremonial.
La Corte Constitucional admitió el estado de excepción en seis provincias y un cantón, únicamente por grave conmoción interna El mandatario viaja en medio de críticas a su ministra del Interior, Mónica Palencia, por resultados erróneos en las cifras de seguridad. Además, la Corte Constitucional admitió el último estado de excepción decretado por Noboa. El 2 de agosto, la Corte dictaminó el decreto ejecutivo 318, con el que se dictó el estado de excepción en Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y el cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia de Azuay, respondía a la grave conmoción interna y conflicto armado interno en Ecuador.
Este 2 de agosto, la Corte señaló que verificó el cumplimiento de los requisitos previstos en la Constitución y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y determinó que, la información presentada por la Presidencia no justificó la causal de conflicto armado interno, mientras que sí existe una justificación suficiente sobre grave conmoción interna.
Con Jorge Peñafiel como portavoz, el Movimiento Construye anunció una propuesta para reformar el artículo 386 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que fija las sanciones por exceso de velocidad.
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó este 30 de julio los diseños del material electoral, documentos y las papeletas electorales que se usarán en las elecciones generales de Ecuador en 2025, donde se elegirá al nuevo binomio presidencial y a la Asamblea Nacional.
Después de que las agrupaciones políticas indígenas hayan indicado que no quieren cercanía con el correísmo para su propuesta de gobierno para las próximas elecciones presidenciales en Ecuador.
Inscríbete y recibe las noticias al día
Copyright © El Mercurio Manta 2023