CAMBIO EN EL TABLERO NARCO
CAMBIO EN EL TABLERO NARCO
El narcotráfico es un negocio ilícito que se debe analizar con un mapa continental. La cocaína viaja a través de varios países para llegar a sus destinos, mayoritariamente Estados Unidos y Europa. En Norteamérica, más de un millón de personas mueren cada año por las adicciones y se estima que hay unos 15 millones de adictos a distintas drogas, entre ellas la cocaína que se fabrica en Colombia y que sale por los puertos de Ecuador. En la trayectoria de la letal sustancia, que destruye familias en toda América, hay una larga estela de corrupción estatal, lavado de activos, tráfico de armas y asesinatos. Desde hace cinco años, Ecuador decidió intentar librarse de esta lacra. Especialistas nacionales e internacionales coinciden en señalar a los carteles mexicanos y colombianos como los líderes de esta industria criminal. Los microcarteles ecuatorianos y sus aliados todavía hacen trabajo de transporte y blanqueo de las millonarias ganancias. Por tanto, cuando en México y Colombia varían las políticas de seguridad, aparecen nuevos cabecillas o emprenden grandes capturas, Ecuador también siente las consecuencias. Luego de la caída de alias ‘Chapo’ Guzmán, sus hijos se disputan el liderazgo del cartel de Sinaloa, que tine conexión con ecuatorianos. Ellos traicionaron a uno de los fundadores, el Mayo Zambada, lo que provocó su captura. Un informe de la DEA confirma que los hijos de alias ‘Chapo’ se aliaron con quienes eran sus enemigos, el cartel Jalisco Nueva Generación, también conectados con Ecuador. Aunque en México no aseguran que el informe sea falso, el país debe estar atento a los cambios.
¡FUGAS Y DESCONTROL!
¡FUGAS Y DESCONTROL!
El IESS enfrenta un problema grave: las auditorías son escasas o prácticamente inexistentes. Sin estos controles, resulta difícil determinar bajo qué criterios se pagan los servicios a proveedores externos y dónde se fugan los recursos de los afiliados. La falta de supervisión es solo uno de los múltiples desafíos que arrastra la institución, marcada por décadas de deficiencias, irregularidades y casos de corrupción que nadie ha logrado erradicar. Además, se mantienen redes de interés creadas por mafias de la salud, respaldadas por una burocracia que bloquea cualquier intento de desmantelar los esquemas corruptos. Los negocios con fármacos, servicios exequiales y la suplantación de identidad evidencian la magnitud del problema y la vulnerabilidad de los afiliados. El reto es enorme: se requiere decisión, transparencia y voluntad política para garantizar control sobre los recursos y protección a los afiliados. Es indispensable implementar mecanismos efectivos de supervisión, auditorías periódicas y rendición de cuentas claras, para que los fondos de la seguridad social cumplan su verdadero propósito y no sean víctimas de la corrupción que ha lastrado al sistema durante años.
MÁS EDITORIALES
CAMBIO EN EL TABLERO NARCO
El narcotráfico es un negocio ilícito que se debe analizar con un mapa continental. La cocaína viaja a través de varios países para llegar a sus destinos, mayoritariamente Estados Unidos y Europa. En Norteamérica, más de un millón de personas mueren cada año por las adicciones y se estima que hay unos 15 millones de adictos a distintas drogas, entre ellas la cocaína que se fabrica en Colombia y que sale por los puertos de Ecuador.
¡FUGAS Y DESCONTROL!
Colombia, pese a todos los graves problemas sociales y políticos por los que ha atravesado desde su independencia, y que aún persisten, es un país que tiene muchas lecciones que dar. Su industria nacional no ha parado de desarrollarse y la inversión extranjera nunca ha dejado de llegar, incluso en los tiempos en que la guerrilla y el narcoterrorismo alcanzaron picos máximos de violencia.
EMULAR LAS ESTRATEGIAS DE COLOMBIA
Colombia, pese a todos los graves problemas sociales y políticos por los que ha atravesado desde su independencia, y que aún persisten, es un país que tiene muchas lecciones que dar. Su industria nacional no ha parado de desarrollarse y la inversión extranjera nunca ha dejado de llegar, incluso en los tiempos en que la guerrilla y el narcoterrorismo alcanzaron picos máximos de violencia.
MINERÍA ILEGAL: OTRO ENEMIGO DE LA SALUD
En Ecuador la minería ilegal avanza cada día, sin que los esfuerzos que el Gobierno despliega den los resultados esperados. Y es que no solo se trata de la pérdida de valiosos recursos económicos que tanta falta hacen para cubrir el déficit fiscal, ni de la devastación de la naturaleza en amplias zonas de tres regiones del territorio nacional.
VÍAS DESTRUIDAS, PAÍS DETENIDO
Tres meses después de que terminó el invierno, el panorama vial del Ecuador refleja el abandono estatal. Las troncales que cruzan el país de norte a sur siguen destruidas, sin un plan claro de reparación por parte del Gobierno central. Pero tampoco las prefecturas muestran iniciativa para recuperar las redes secundarias ni los caminos vecinales, que continúan en ruinas.
LIBERAR EL COMERCIODEL ASFALTO
El asfalto se ha convertido en uno de los problemas nacionales para el mantenimiento de la red vial, que tiene más de 10.000 kilómetros.
Los conductores y usuarios de las vías en todo el Ecuador sienten las consecuencias. Hay tramos de ciertas carreteras que se han vuelto en extremo peligrosos –en ciertos casos, letales–; sucede, por ejemplo, en Santo Domingo y Esmeraldas.
MÁS NOTICIAS
Asamblea Aprueba Nuevo Impuesto a las Utilidades
En una polémica decisión, la Asamblea Nacional dio paso a la llamada Ley de Transparencia Social, que trae consigo un nuevo y cuestionado impuesto a las utilidades. Con 78 votos a favor, el proyecto impulsado por el presidente Daniel Noboa encendió las alarmas en el sector empresarial y en los trabajadores que dependen de la reinversión de esas ganancias.
La normativa establece un gravamen fijo del 12 % sobre las utilidades distribuidas, al que se suma un cobro adicional de entre 0,75 % y 2,5 % a las utilidades retenidas, es decir, aquellas que las empresas guardan para reinvertir. Economistas y empresarios denuncian que se trata de una doble tributación, que restará competitividad y podría golpear la creación de empleo en el país. Las reacciones no se hicieron esperar.
El Partido Social Cristiano calificó la medida como “absurda y abusiva”, mientras expertos advierten que se ahuyentará la inversión privada y extranjera. Para muchos, este nuevo impuesto es un castigo a quienes intentan mantener vivas sus compañías en medio de una crisis económica que ya golpea a miles de familias. En redes sociales, ciudadanos expresaron su indignación, señalando que mientras se habla de atraer capitales y generar confianza, se aprueban leyes que ponen más cargas sobre la espalda de los contribuyentes.
CAFÉ ECUATORIANO
Luego del análisis que realizamos lasemana pasada sobre el cacao, muchas personas se han acercado para preguntarme sobre la situación del café en Ecuador. Se sorprenden cuando les comparto datos como los siguientes: En primer lugar, Ecuador es un país deficitario en la producción de café, es decir, lo que producimos no alcanza para cubrir el consumo interno. Por esta razón, debemos importar café de países como Brasil, Vietnam e incluso Colombia.
CYBERDAY.EC 2025 Rompe Récords con Ventas de Más de USD 25 Millones en Ecuador
Cyberday.ec, organizado por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), concluyó su edición 23 con resultados sin precedentes para el comercio digital en Ecuador. Durante tres días de evento, los consumidores realizaron compras por más de USD 25 millones, destacando las categorías de movilidad, electro, infantil y escolar, seguidas por moda, tecnología, deporte, salud, turismo, hogar y belleza. La participación masiva de los usuarios y un incremento del 177 % en el tráfico hacia las marcas participantes, sumado a una tasa récord de 26 % de participación, confirman el impacto y la relevancia de este evento digital a nivel nacional. Entre los comercios participantes se incluyeron marcas nacionales e internacionales consolidando a Cyberday.ec como un espacio de gran alcance para todo tipo de comercios y consumidores. El evento, desarrollado documentos con sellos y leyendas de matriculación y revisión vehicular de distintos cantones, entre ellos Manta, Chone, Puerto López, Flavio Alfaro, San Vicente, Pedernales, Olmedo y Tosagua. La Fiscalía señaló que intentó vincular a siete personas más el 15 de agosto, pero la audiencia fue diferida por ausencia de defensores.
Una nueva fecha se fijó para el 28 de agosto, aunque tampoco se instaló por la misma razón. Entre los llamados a proceso constan dos familiares del primer procesado y un exdirector de tránsito de Paján (Manabí). De acuerdo con información influencia de estructuras criminales. La de Manta, por ejemplo, fue intervenida en julio tras denuncias de vínculos con Los Choneros. Allí habrían trabajado personas cercanas a alias Fito y hasta familiares de Samara R., viuda de alias Rasquiña. El Ministerio del Interior advirtió que estas instituciones se han convertido en una fuente clave de ingresos para organizaciones delictivas, facilitando además el movimiento de armas, drogas y hasta personas secuestradas por las carreteras del país.
De la Contraloría, este último funcionario declaró en 2023 que solo trabajó un mes en esa entidad, pero su historial muestra una trayectoria más amplia en el sector: fue jefe de movilidad en Puerto López entre 2022 y 2023, ocupó cargos técnicos en Manta entre 2015 y 2018, y también desempeñó funciones en otros municipios manabitas. Un informe policial reveló que las agencias de tránsito de Manabí no escaparon a la completamente en línea a través de la plataforma oficial www.cyberday.ec, tuvo alcance en varias provincias del país, incluyendo Guayaquil, Quito y Manta, reflejando una participación nacional. Los usuarios que más participaron se ubicaron principalmente en los rangos de edad de 25 a 34 años y de 35 a 44 años, evidenciando una fuerte presencia de consumidores adultos jóvenes y de mediana edad. La próxima edición se realizará del 18 al 20 de noviembre de 2025, continuando con la misión de fortalecer la conexión entre consumidores y marcas e impulsar el crecimiento del comercio electrónico en el país.
CAMBIO EN EL TABLERO NARCO
El narcotráfico es un negocio ilícito que se debe analizar con un mapa continental. La cocaína viaja a través de varios países para llegar a sus destinos, mayoritariamente Estados Unidos y Europa. En Norteamérica, más de un millón de personas mueren cada año por las adicciones y se estima que hay unos 15 millones de adictos a distintas drogas, entre ellas la cocaína que se fabrica en Colombia y que sale por los puertos de Ecuador.
Exfuncionarios Manabitas Bajo la Lupa en Caso de Documentos Falsos
La Fiscalía informó que sigue ampliando las indagaciones sobre la presunta red de falsificación de documentos de agencias de tránsito que operaba en al menos 23 cantones del país. El caso, que estalló en julio de 2025 tras un allanamiento en Guayaquil, tendría ramificaciones directas en varias ciudades de Manabí, donde exfuncionarios ocuparon cargos en instituciones de movilidad. La Policía Judicial detalló que en la vivienda del primer detenido, ubicada en el suburbio de Guayaquil, se hallaron cerca de 500.000 documentos con sellos y leyendas de matriculación y revisión vehicular de distintos cantones, entre ellos Manta, Chone, Puerto López, Flavio Alfaro, San Vicente, Pedernales, Olmedo y Tosagua.
La Fiscalía señaló que intentó vincular a siete personas más el 15 de agosto, pero la audiencia fue diferida por ausencia de defensores. Una nueva fecha se fijó para el 28 de agosto, aunque tampoco se instaló por la misma razón. Entre los llamados a proceso constan dos familiares del primer procesado y un exdirector de tránsito de Paján (Manabí). De acuerdo con información de la Contraloría, este último funcionario declaró en 2023 que solo trabajó un mes en esa entidad, pero su historial muestra una trayectoria más amplia en el sector: fue jefe de movilidad en Puerto López entre 2022 y 2023, ocupó cargos técnicos en Manta entre 2015 y 2018, y también desempeñó funciones en otros municipios manabitas.
Un informe policial reveló que las agencias de tránsito de Manabí no escaparon a la influencia de estructuras criminales. La de Manta, por ejemplo, fue intervenida en julio tras denuncias de vínculos con Los Choneros. Allí habrían trabajado personas cercanas a alias Fito y hasta familiares de Samara R., viuda de alias Rasquiña. El Ministerio del Interior advirtió que estas instituciones se han convertido en una fuente clave de ingresos para organizaciones delictivas, facilitando además el movimiento de armas, drogas y hasta personas secuestradas por las carreteras del país.
El Bolón: Orgullo Mañanero de Ecuador que Pelea en el Mundial de Desayunos de Ibai
Crujiente por fuera, suave por dentro, relleno de queso, chicharrón o mixto, el bolón de verde es mucho más que un desayuno en Ecuador: es identidad, tradición y sabor que une a familias en la mesa. Preparado con plátano verde majado, este plato es el combustible mañanero de costa a sierra, y hoy se ha convertido en protagonista mundial. El streamer español Ibai Llanos lanzó su Mundial de Desayunos, y el bolón llegó pisando fuerte. Ahora se enfrenta a Perú en unos cuartos de final que parecen más una final de campeonato que un simple challenge de redes. “Llevo años como creador de contenido, pero esta locura ha llegado a otro nivel”, admitió Ibai, sorprendido por cómo la competencia se ha vuelto un asunto nacional y hasta institucional en Ecuador y Perú.
Según él, la cobertura mediática y la pasión que ha desatado se compara con la de una Copa Mundial de Fútbol. Este lunes se darán a conocer los resultados tras el conteo de votos, pero durante todo el fin de semana los usuarios aún pueden apoyar a su plato favorito. Mientras tanto, los ecuatorianos pueden seguir apoyando al bolón votando en los enlaces oficiales de Ibai.
ASÍ ESTÁN LOS VOTOS HASTA AHORA El duelo ha despertado tal interés que el video de la competencia entre ambos países ya supera los 111,3 millones de reproducciones en TikTok, 1 millón en YT Shorts, y 1,4 millones en IG. El duelo está bastante reñido, con constantes sube y bajas en las estadísticas de esta sección. Hasta la tarde-noche del 30 de agosto, las votaciones en el enfrentamiento Ecuador vs. Perú está de la siguiente manera: Perú: 4,6 millones de me gusta en TikTok, 51% de los votos en Instagram (de un total de 5,1 millones). En YouTube Shorts no está disponible el comentario. Ecuador: 4,3 millones de me gusta en TikTok, 49% de los votos en Instagram (de un total de 5,1 millones). En YouTube Shorts no está disponible el comentario.