Placita Mía: de la reactivación al abandono

La “Placita Mía Food Truck Plaza”, ubicada en el sector de Playita Mía, en Tarqui, luce actualmente abandonada y sin actividad. Ciudadanos denuncian que el espacio, pensado para dinamizar la economía local y atraer al turismo con una oferta gastronómica variada, se ha convertido en un punto muerto y con problemas de imagen para el sector.

Un habitante de la zona afirmó que hace tres años existía movimiento en los quioscos, pero desde hace un año permanecen cerrados. “Eso está muerto, antes venía bastante gente. Ahora hasta se orinan en los locales, da mala imagen”, lamentó.

La propuesta fue concebida como un convenio entre el Gobierno Municipal y un grupo de emprendedores locales. La cercanía con hoteles ofrecía una oportunidad estratégica para que los turistas pudieran disfrutar de gastronomía sin necesidad de desplazarse lejos. Sin embargo, el deterioro y la falta de mantenimiento han apagado esa iniciativa.

Por su parte, Jhon Vera, presidente del barrio Tarqui, recordó que “Placita Mía” nació tras el terremoto del 2016 como un proyecto de reactivación económica impulsado por la fundación AEl. En su momento, los espacios se asignaron a través de un concurso gastronómico.

El dirigente explicó que el cierre de los locales respondió a obras en la zona que afectaron el movimiento comercial. Añadió que se han organizado mingas y gestiones para reactivar el lugar en las festividades parroquiales y aprovechar el feriado del 9 de octubre.

Mientras tanto, la comunidad insiste en que el sitio debe ser reacondicionado y reabierto lo más pronto posible. “Si lo mantienen y lo reactivan, los turistas van a venir otra vez y se generará trabajo”, recalcó un vecino.

La “Placita Mía”, que alguna vez fue símbolo de emprendimiento y recuperación, hoy espera volver a encender sus cocinas y devolverle vida a Playita Mía.

San Lorenzo sobrevive con mangueras y pozos, ante desabastecimiento de agua

La escasez de agua en San Lorenzo dejó de ser una queja pasajera y se ha convertido en un drama cotidiano. Según Ginson Alvia, morador del sector, el problema del desabastecimiento se arrastra desde hace casi dos años, pero en los últimos ocho meses la situación se ha vuelto crítica.

“Las autoridades han escuchado nuestras quejas, pero no han dado soluciones. La gente tuvo que organizarse y buscar agua en las montañas, en antiguas vertientes”, relató Alvia.

Ante la falta de respuesta, la ciudadanía instaló pozos artesanales y nuevas mangueras para traer el líquido vital desde las montañas. Según dijo, la Empresa Pública de Agua Potable de Manta (EPAM) realizó estudios y determinó que esa agua es apta para el consumo humano. “Con nuestros propios recursos lo logramos, sin apoyo institucional”, recalcó.

Pese a vivir con escasez, los moradores denuncian que las facturas del servicio siguen llegando puntualmente cada mes. Comunidades como Ligüiqui también dependen de estas improvisadas redes de agua comunitarias.

Otro testimonio, bajo reserva de identidad, advierte que los problemas se extienden a los medidores y al alcantarillado. “Reportamos daños, pero no recibimos respuestas. Aquí vivimos en zozobra. No tenemos alcantarillado y la gente bota el agua a la calle”, afirmó la vecina.

Aunque el año pasado se anunció un proyecto para enfrentar la crisis hídrica, hasta ahora no se concreta. La ciudadanía, cansada de esperar, ha decidido sobrevivir con soluciones propias, mientras la promesa de agua permanente sigue siendo eso: una promesa.

MÁS EN TU BARRIO

MÁS NOTICIAS

CONSULTA PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE:¿POSIBILIDAD DE IMPLANTAR UN SISTEMA DE GOBIERNO EFICAZ?

En los últimos días, uno de los temas principales de análisis es la posibilidad de que los ecuatorianos seamos consultados sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente; ante lo cual mucho se está comentando sobre las garantías o falta de las mismas, que se encuentran en la Constitución vigente, sobre todo por el tema de seguridad y fallos judiciales por la prisión preventiva como última ratio; sin embargo poco o nada se discute sobre el aparataje administrativo que ha sido montado desde la Constitución de Montecristi,

Leer más »

Crisis energética deja a la mitad de Cuba con apagones

La crisis energética en la isla, agravada desde hace un año, está en uno de sus momentos álgidos este septiembre, en el que se ha registrado un apagón nacional, el quinto en menos de un año, además de tasas de déficit superiores al 50 % y apagones de más de veinte horas al día en gran parte del país.

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore