QUÉ REFORMAS SON POSIBLES III

Abg. Ramiro Rivera Molina titulo

Político ecuatoriano que ocupó la vicepresidencia del Congreso Nacional entre 2003 y 2005 Profesor universitario en Universidad de las América Presidente del Grupo @elcomerciocom

Acertada la decisión del jefe de Estado en optar por las transformaciones que son necesarias a la Constitución de la República, por la vía que fijan los artículos 441 y 442, es decir, las enmiendas y las reformas parciales. En la segunda sesión del nuevo periodo legislativo del lunes 19, se procedió a conformar la Comisión ocasional, para tratar los cambios a los artículos 110 y 115, acerca del financiamiento de los partidos y movimientos políticos. La CC ha emitido varios dictámenes de procedimiento, en ejercicio de las facultades competenciales que señala la Carta Magna y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en particular los artículos 75 y 100. Si bien el camino de las reformas parciales está despejado, puesto que requiere la mayoría absoluta de los integrantes de la asamblea (77), hay temas sensibles tanto para el PSC o PK. Tomar decisiones malmiradas no es fácil para la política ecuatoriana. Nos movemos entre la sospecha y desconfianza, obsesiones e ideologismos. Por ejemplo, el trabajo por horas, el arbitraje internacional, la inversión privada y extranjera en todos los sectores de la economía, incluida la comunicación. Con frecuencia, lo impopular es lo más necesario. Redefinir algunos conceptos chocará con las taras del dogmatismo que se cotiza bien entre los vendedores de demagogia y la masa que no discierne. En cambio, las reformas que vayan por la vía de reforzar la lucha contra el crimen organizado o la corrupción, contarán con la simpatía de la ciudadanía. Por ejemplo, la muerte política para los sentenciados por corrupción o la proscripción de las organizaciones políticas coligadas con el narco tráfico, el terrorismo o el lavado de activos. La reducción de los partidos y el establecimiento de umbrales para el acceso a la representación parlamentaria. La gente está cansada de los partidos Airbnb o tiendas de alquiler en la estación de elecciones. Es urgente un debate intenso. Escuchar opiniones no solo de expertos en materia constitucional, sino también las diversas voces ciudadanas, de los grupos sociales, la opinión de la academia. Al fin y al cabo, las universidades deben transitar por la misma senda del desarrollo nacional. Nuestra cultura política otorga poderes mágicos a las leyes y constituciones. Creemos que la norma por sí sola soluciona los problemas. Y no es así. Traslado para la reflexión, una opinión del politólogo estadounidense que fue catedrático de la Universidad de Yale, Robert Dahl, que dice: «La mayoría de los problemas de un país no puede resolverse mediante un diseño constitucional. Ninguna constitución logrará preservar la democracia en un país en el que las condiciones de fondo sean altamente desfavorables». Sin duda. La cultura cuenta.

IMAGEN O GESTIÓN GUBERNAMENTAL

Dr. Medardo Mora Solórzano

Dr. en Jurisprudencia, Rector fundador de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ex-Alcalde de Manta, ex-presidente del CONUEP y luego CONESUP

El 24 de mayo el presidente Daniel Noboa inicia un nuevo período. La mayoría ciudadana lo respaldó en la elección del 13 de abril en demostración de comprensión a la crisis de todo orden que vive el país, en la que más fácil es establecer qué funciona bien al enjambre de problemas existentes. Esa comprensión llevó al elector a no culparlo de los apagones de fines del año anterior, de subir impuestos, de eliminar subsidios a gasolina de bajo octanaje, de la elevada inseguridad y errores u omisiones, al admitir que hay situaciones heredadas de anteriores gobiernos. Por ello, hay que dejar trabajar al Gobierno; eso es bueno para el país. Pero llegó el momento de que demuestre que está preparado para enfrentar los duros problemas que sufren los ecuatorianos. La campaña terminó, hay que dejar atrás el ‘marketing’ de imagen, tomar decisiones ante los múltiples desafíos que tiene por delante; demostrar que más inteligente que saber o conocer algo es saber hacerlo y hacerlo bien, como lo entendieron ilustres pensadores como Lao Tsé, Aristóteles, Cicerón, Einstein, Camus. Probar que efectivamente está resolviendo dificultades que afectan la paz y bienestar de la población, como reza su eslogan publicitario: “el nuevo Ecuador resuelve”. Se espera que en su mensaje en el acto de posesión el presidente sea claro en sus planes y objetivos, los explique con alguna pedagogía para que llegue a los diferentes estratos sociales, acepte que requiere el concurso de personas especializadas y experimentadas, sin que eso excluya la colaboración de jóvenes ansiosos de demostrar su patriotismo y capacidad para enrumbar el país por un mejor sendero. El Gobierno debe reconocer que la razón de su elección no se limita a la persona del presidente y sus partidarios; él tiene el mérito de haber encabezado una propuesta. El mayoritario apoyo obedeció a la decisión de evitar un gobierno totalitario, como el que ha secuestrado Venezuela y Nicaragua, cuyos habitantes han perdido su libertad. Es el momento de la acción patriótica, creativa, de izar la bandera de la honestidad, de archivar cualquier afán figurativo o de descontrolada vanidad.

MÁS ARTICULOS

QUÉ REFORMAS SON POSIBLES III

Acertada la decisión del jefe de Estado en optar por las transformaciones que son necesarias a la Constitución de la República, por la vía que fijan los artículos 441 y 442, es decir, las enmiendas y las reformas parciales. En la segunda sesión del nuevo periodo legislativo del lunes 19, se procedió a conformar la Comisión ocasional, para tratar los cambios a los artículos 110 y 115, acerca del financiamiento de los partidos y movimientos políticos.

Leer más »

IMAGEN O GESTIÓN GUBERNAMENTAL

El 24 de mayo el presidente Daniel Noboa inicia
un nuevo período. La mayoría ciudadana lo respaldó en la elección del 13 de abril en demostración de comprensión a la crisis de todo orden que vive el país, en la que más fácil es establecer qué funciona bien al enjambre de problemas existentes. Esa comprensión llevó al elector a no culparlo de los apagones de fines del año anterior, de subir impuestos, de eliminar subsidios a gasolina de bajo octanaje, de la elevada inseguridad y errores …

Leer más »

DOS AÑOS CRECIENDO

Ha circulado una bien elaborada revista del GAD Municipal del cantón Portoviejo, edición que ha estado a cargo, con demostración de alto nivel académico profesional de quienes integran la Dirección de Comunicación y Marketing. Revista de 31 páginas a full color, difundido en anexo en un diario de la capital manabita, la misma que resume dos años de gestión del Alcalde Mgtr. Javier Pincay Salvatierra. Huellas, nos muestra las realizaciones de una Alcaldía con rostro humano, el crecimiento en salud, en bienestar, las obras que se inauguran por todos lados

Leer más »

MANABÍ NECESITA LIDERAZGO QUE TRASCIENDA

En un momento clave para la reactivación del país, la presencia de dos manabitas al frente de comisiones estratégicas en la Asamblea Nacional no debería pasar desapercibida. Valentina Centeno lidera la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, mientras que Jaime Estrada forma parte de la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos y Colectivos. Dos espacios distintos, pero complementarios

Leer más »

¿QUÉ REFORMAS SON POSIBLES? II

He leído cientos de páginas de las actas de la Asamblea Constituyente de Montecristi. No dramatizo si asevero que los diez dedos de las manos están demás para identificar a los asambleístas que sabían lo que votaban. El resto no tenía la más remota idea. Ni una minúscula noción de lo que hacían ahí. El pensamiento desocupado. La ausencia del Homo sapiens. Una pavorosa vacuidad, encandilados de ideologismo y ofuscados de romanticismo socialista. Rabiosos
de rencor.

Leer más »

DEMOCRACIA Y COMUNICACIÓN

La esencia de la democracia es la libertad, que es la que posibilita labrar nuestra personalidad, nuestro bienestar individual y familiar, opinar, dentro de una normativa legal que establece los límites de nuestros derechos y obligaciones. El mundo vive un desarrollo tecnológico irrefrenable, la comunicación impresa ha sido desplazada por la que circula en redes sociales sin ningún filtro, el uso de la inteligencia artificial o la realidad aumentada concentran el debate actual.

Leer más »

MÁS NOTICIAS

QUÉ REFORMAS SON POSIBLES III

Acertada la decisión del jefe de Estado en optar por las transformaciones que son necesarias a la Constitución de la República, por la vía que fijan los artículos 441 y 442, es decir, las enmiendas y las reformas parciales. En la segunda sesión del nuevo periodo legislativo del lunes 19, se procedió a conformar la Comisión ocasional, para tratar los cambios a los artículos 110 y 115, acerca del financiamiento de los partidos y movimientos políticos.

Leer más »

Sismos Sacuden Manabí y Pastaza

Durante la madrugada de este martes 27 de mayo, el Instituto Geofísico registró una serie de sismos en las provincias de Manabí y Pastaza. Usuarios en redes sociales también reportaron los temblores y compartieron sus experiencias desde diferentes sectores. Los habitantes de las provincias de Manabí y Pastaza despertaron con un fuerte sacudón este martes 27 de mayo, tras registrarse varios sismos en horas de la madrugada y la mañana, según reportes del Instituto Geofísico.

En la provincia de Pastaza, se detectaron dos movimientos telúricos. El primero tuvo una magnitud de 3,6 en la escala de Richter y una profundidad de 166 kilómetros, localizado en la ciudad de Puyo. El segundo sismo, también de magnitud 3,6, se registró con una profundidad de 164 kilómetros en la misma zona. Manabí también fue escenario de actividad sísmica. Dos eventos fueron reportados en la madrugada y mañana de este martes. El primero, de magnitud 3,9 y con una profundidad de 5 kilómetros, ocurrió en el sector de Rocafuerte.

Leer más »

LA CUESTIÓN DEL AGUA

La cruzada privada por luchar contra la desnutrición infantil toma nueva forma desde hoy con el programa Agua para Todos. Así como el programa gubernamental para erradicar la Desnutrición Crónica Infantil nació en el seno de una empresa privada de alimentos, y fue calando tanto en lo público como en lo privado, hasta instalarse como un “acuerdo nacional”. Asimismo tendrá que ocurrir con la calidad y el acceso al agua limpia.

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore