En los últimos cincuenta años, el país ha vivido políticamente entre dictaduras militares, civiles, nacionalistas hasta antes de la llegada del periodo democrático, sin que ningún modelo logre establecer una economía sólida. Esto ha ocasionado que durante décadas Ecuador no haya podido mejorar las cifras de pobreza, desempleo, mendicidad, y desde el nuevo siglo, la migración es otro fenómeno que parece imposible de frenar durante las últimos 20 años.
Desde la crisis financiera, hasta la fecha, la gente ha dejado el país precisamente por el desempleo, pobreza y falta de oportunidades. En 1999 se fueron 300 mil ecuatorianos, para el 2017, 738 mil, y en el 2023 se calcula que dejaron el país 870 mil personas. Este 2023 en lo social, aunque algunos números van a la alza y otros disminuyen, la desatención que se ha ido sumando año tras año, se traduce en indicadores con consecuencias que preocupan.
Hasta junio de 2023, las cifras más actuales del Instituto de estadísticas y Censos (INEC), la pobreza aumenta en Ecuador y alcanza al 27 % de la población. La pobreza y la pobreza extrema aumentaron en el primer semestre de 2023 en Ecuador, llegando al 27,0 % y 10,8 % en el corte de junio, respectivamente, de acuerdo a las cifras entregadas por el INEC a través de resultados que parten de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).
Para este cálculo se fijó una línea de pobreza que se establece en USD 89,29 mensuales per cápita, mientras que la línea de pobreza extrema quedó en USD 50,32 mensuales per cápita. Lo que se traduce en que una persona en condición de pobreza es considerada aquella que tiene un promedio de ingresos menor a USD 2,97 por día, mientras que un ciudadano en condición de pobreza extrema por ingresos debe enfrentar su día con apenas USD 1,67 o menos.
Las cifras de pobreza representan un incremento del 2,0 % en relación a junio de 2022. De tal forma que en el área urbana, la pobreza pasó de 16,7 % en junio 2022 a 18,0 % en junio 2023, y en el área rural la pobreza llegó a 46,4 %, frente a los números del año anterior que revelaron un 42,9 %. Al hablar de desempleo, el año 2023 muestra cambios. Ese indicador bajó, a tal punto que de acuerdo al INEC, en agosto del 2023 el 3,5 % de la población económicamente activa (PEA) no tenía trabajo, en comparación al 2022 que se mantuvo en el 4 %.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos reveló a través de la ENEMDU que la tasa de desempleo fue fluctuando en el transcurso de 2023 ya que por ejemplo, mayo arrojó un 3,2 %; junio, 3,8 %; julio, 3,7 %; y en agosto alcanzó el 3,5 %. Sin embargo, las autoridades explicaron que el descenso de 0,5 % en un año es considerado como una reducción no significativa. Y al tabularla por área, la tasa de desempleo fue de 4,5 % para la zona urbana, mientras que para la rural fue de 1,4 %. Otras cifras como el empleo adecuado también mejoraron con respecto al 2022, al subir a 35 %, tras iniciar el año en 33,3 %. Así, los datos entregados por el INEC indican que de los 8 507 480 de los ciudadanos dentro de la población económicamente activa, 8 211 821 son personas con empleo, de los cuales casi tres millones tienen un trabajo donde ganan más del salario mínimo.
Para estadísticas como el subempleo también hay variaciones, ya que el último informe lo mantiene en el 21,2 % en 2023 versus el 23,1 % del 2022. Y el empleo no remunerado varió de manera insignificante bajando de 10,5 % este año a 10,7 % en 2022.