DEMOCRACIA VIGILANTE: EL MENSAJE DEL 16 DE NOVIEMBRE

Leandro Briones Rivera
leandro.briones.r@gmail.com
El 16 de noviembre de 2025, Ecuador demostró que la democracia es conciencia colectiva y participación activa. En el referéndum y consulta popular convocados por el presidente Daniel Noboa, la ciudadanía envió un mensaje claro: está dispuesta a involucrarse en las decisiones nacionales, pero también a fijar límites cuando percibe riesgos y el temor supera al deseo de cambio. La jornada electoral se caracterizó por una participación superior al 80%, evidenciando el interés masivo de la población en decisiones que podrían modificar la estructura política del país. La tendencia nacional fue clara, aunque el mapa electoral presentó matices relevantes. Tungurahua (Provincia que vivió en carne propia la destrucción del supuesto paro nacional de septiembre-octubre de 2025), se destacó como la única provincia donde el “Sí” triunfó en las cuatro preguntas, convirtiéndose en un caso excepcional. En otras provincias, el “No” prevaleció de manera contundente, aunque se registraron apoyos parciales: Chimborazo, Galápagos y Zamora Chinchipe respaldaron la reducción del número de asambleístas; Loja y Pastaza también se inclinaron por esa medida, y Loja además apoyó la eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos. A nivel cantonal, únicamente en 20 de los 222 cantones del país el “Sí” logró imponerse en todas las preguntas. Más allá de los resultados. El gobierno, que buscaba concretar transformaciones de gran alcance a través de este proceso, enfrenta ahora el reto de replantear su estrategia. Noboa ha reconocido los resultados y deberá gobernar dentro de los marcos vigentes, privilegiando la búsqueda de consensos, logrando las enmiendas y reformas en procesos legislativos. El camino por seguir exige articular propuestas que fortalezcan la democracia y la institucionalidad, atendiendo las urgencias sociales sin abrir nuevas grietas políticas. El “No” expresado en las urnas no representa únicamente un rechazo, sino que constituye una afirmación de prudencia colectiva. Es la voz de un país que demanda soluciones concretas frente a la inseguridad, el desempleo y la crisis social antes de emprender cambios estructurales que puedan generar incertidumbre en la ciudanía. El desafío para la clase política es convertir este mensaje en acciones constructivas: recuperar la confianza ciudadana, demostrar que la política puede ser una herramienta de progreso. El referéndum del 16.11 quedará inscrito como un recordatorio de que la democracia ecuatoriana, pese a sus tensiones, sigue viva y vigilante. La ciudadanía ha hablado con claridad, reafirmando que el poder, en última instancia, reside en su voluntad.
DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE EL MARCO DE UN ACUERDO
Luego de una gran expectativa, por fin, el 13 de noviembre, la Casa Blanca publicó una “declaración conjunta sobre el marco de un acuerdo de comercio recíproco entre Estados Unidos y Ecuador”. Se trata de un pronunciamiento esperado principalmente por el sector exportador, que meses atrás se vio sorprendido por una sobretasa arancelaria del 15% aplicada a todos los productos exportados desde el país hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Al respecto, me permito indicar que esta declaración constituye una señal positiva en el contexto de la relación entre nuestros países, considerando que la política comercial de los Estados Unidos en los últimos meses ha tenido distintos enfoques con una gran cantidad de naciones, muchas de las cuales no han alcanzado la etapa en la que actualmente se encuentra Ecuador. Sin embargo, es importante precisar que la declaración se refiere únicamente al marco dentro del cual se desarrollarán los términos de un futuro acuerdo de alcance parcial y de comercio recíproco entre ambos países. Aclaro esto porque no se trata de un tratado de libre comercio, ya que el propio texto anuncia, por ejemplo, que en materia arancelaria los Estados Unidos “eliminarán sus aranceles recíprocos sobre ciertas exportaciones calificadas de Ecuador”, mientras que, por su parte, Ecuador se compromete a reducir o eliminar aranceles en sectores importantes para Estados Unidos, tales como los relacionados con la salud, las comunicaciones, los vehículos automotores, entre otros En el análisis de la declaración también observamos un capítulo orientado a las barreras no arancelarias, con la finalidad de eliminar aquellas que afecten el comercio, tales como licencias o registros de importación para productos alimenticios o agrícolas. En lo relativo a las licencias, los Estados Unidos buscan volverlas más ágiles, con procesos claros y reglas sostenibles en el tiempo, principalmente en sectores como alimentos, agricultura y cárnicos. Y en cuanto al registro de instalaciones, Estados Unidos requiere igualmente una aceleración en dichos procedimientos, mayor transparencia y, sobre todo, que estos registros no se conviertan en una traba comercial. Considero que una noticia alentadora en materia arancelaria es la referida al compromiso de eliminar aranceles recíprocos sobre ciertas exportaciones, siempre que dichos bienes no sean cultivados o producidos en Estados Unidos en cantidades suficientes. Tratándose de productos como banano, camarón, cacao o pesca, tendríamos una enorme posibilidad de que el arancel vuelva al 0%. En cambio, para bienes como gramíneas, arroz, maíz y productos cárnicos, sectores en los que Estados Unidos es un gran productor, evidentemente se mantendrán aranceles. Estos son solo algunos aspectos que me he permitido comentar para ir comprendiendo el alcance de este acuerdo marco y mantenernos atentos a los resultados de las próximas reuniones que, en este contexto, sostendrán tanto las autoridades ecuatorianas como las estadounidenses.
MÁS OPINIONES
DEMOCRACIA VIGILANTE: EL MENSAJE DEL 16 DE NOVIEMBRE
TRUMP Y EPSTEIN: LA CASA BLANCA NO LOGRA CONTENER EL ESCÁNDALO TRAS NUEVOS CORREOS
MÁS NOTICIAS

LA FABRIL CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA CALIDAD Y REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
La Fabril es una empresa ecuatoriana líder en el desarrollo, producción y comercialización de productos alimenticios, de limpieza y cuidado personal. Su compromiso con la

DEMOCRACIA VIGILANTE: EL MENSAJE DEL 16 DE NOVIEMBRE
El 16 de noviembre de 2025, Ecuador demostró que la democracia es conciencia colectiva y participación activa. En el referéndum y consulta popular convocados por el presidente Daniel Noboa, la ciudadanía envió un mensaje claro: está dispuesta a involucrarse en las decisiones nacionales, pero también a fijar límites cuando percibe riesgos y el temor supera al deseo de cambio.

EL VOTO NO ANULA, REFORMA LAS VÍAS
El revés electoral que sufrió el Gobierno en las urnas deja un mensaje claro, que no debe ser tergiversado. Si bien el voto ciudadano trabó el diseño de una nueva Constitución, esto no elimina las otras opciones que las autoridades tienen para lograr el cambio que el país necesita con urgencia. Aunque una mayoría no estuvo de acuerdo con la forma en cómo se pretendían aplicar varias reformas.

ASÍ FUNCIONARÁ EL NUEVO REGLAMENTO DE INCENTIVOS TRIBUTARIOS Y DONACIONES A FF.AA. Y POLICÍA
Redacción, EM.- Con la publicación del Reglamento General a la Ley de Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional enviado por el presidente,

Los antecedentes del colombiano acribillado en barrio residencial
Rubén Darío Mora Cujiños (29 años) y Edward Enrique Mero Parra (28 años), quienes sufrieron un ataque a bala perpetrado la noche del pasado lunes 17 de noviembre de 2025, en el edificio Lanzarote, zona de alta plusvalía en el barrio El Murciélago de Manta, provincia de Manabí, registran antecedentes penales Mora (colombiano), quien falleció en el lugar de los hechos y presuntamente habría rentado un departamento en el inmueble, registraba antecedentes en Colombia por microtráfico, hurto calificado y tenencia ilícita de armas.

Cristhian Rescata y Soy Pipo: un investigado por el crimen fue baleado y retenido
Un año y cinco meses después del crimen de los creadores de contenido Cristian Nieto, conocido como Cristian Rescata, y su esposa Nicole Burgos, llamada en redes sociales Soy Pipo, además de Leandro Mendoza, señalado como blanco colateral, ocurrido en el circo de Aaron El Chiche y Juanito en Manta el 2 de junio de 2024, uno de los presuntos implicados en ese hecho se encuentra hoy en calidad de retenido y bajo custodia policial.


