EL CÓDIGO PENAL Y SU INSPIRACIÓN CHAVISTA: ¿HASTA CUANDO?
Abg. Andrés Páez Benalcázar
Abogado, Doctor en jurisprudencia, sociólogo, Legislador por 4 períodos, candidato Vicepresidencia Ecuador 2017
Les puedo asegurar que hay buenos jueces y fiscales. Los conozco y los defiendo. Pero también hay de los otros, aquellos que tienen connivencia con los grupos criminales y sirven a sus intereses, encargándose de la puerta giratoria, perverso sistema instaurado para hacer que, por la misma puerta, salgan los delincuentes apenas ingresados. Y claro, que vuelvan a delinquir aun cuando tengan que presentarse cada semana a firmar, haciendo -por unos minutos- un alto en su trajinar de fechorías. Pero la gran pregunta es: ¿en qué se amparan estos crápulas para hacerlo? Pues en el Código Integral Penal, otro engendro del correísmo, aprobado con inusitada rapidez, siguiendo las instrucciones que, al oficialismo de ese entonces, le impartieron desde las más peligrosas cárceles del país. Esto no me lo contaron, yo lo viví porque era legislador en ese entonces. El tema lo encabezaba el presidente de la Comisión de Justicia, el inefable Mauro Andino (el padre del ex candidato por Pachakutik). Para el extenso texto, la aprobación fue por libros o en plancha, y se dividió el debate en cuatro grandes temas. Cada asambleísta tenía 10 minutos para cada tema; es decir, 0.18 segundos para cada norma aprobada, conforme el autoritario mecanismo exprés instaurado en Montecristi para arrasar con todo lo que encontraron a su paso. De un solo porrazo, se aprobaron un total de 450 normas, todo en tiempo récord. Los correistas elogiaban semejante “monumento a los derechos humanos” mientras los opositores advertimos y demostramos con contundencia, que se estaba aprobando un texto cargado de garantías para los infractores y que dejaba en indefensión a las víctimas. Y el tiempo nos dio la razón. Once años después, la sociedad mira 3 LOCALES Manta, Lunes 25 de Agosto 2025 #AñosJuntoATi irritada y estupefacta, cómo el ruinoso Código ha servido para favorecer a los delincuentes y todo bajo el amparo del garantismo chavista. En Montecristi, los entusiastas asesores españoles pagados por el grotesco dictador Hugo Chávez, de muy escasa calidad académica todos ellos, se empeñaron en consagrar el “garantismo” en la Constitución que ellos redactaron y que los alzamanos aprobaron con show y fanfarria incluida. Gran parte de la tragedia que vive el país, se debe a esa “doctrina” nacida en las entrañas del chavismo histriónico. Bien hace el Ministro Reinberg en denunciar a los jueces que juegan con la paz del país y siguen a merced de los grupos criminales. Pero nada se consigue si la Asamblea no reemplaza a ese mamotreto por un Código que, en lo esencial, proteja a las víctimas del delito. Ya tenemos aprobado por el cuerpo legislativo el Día del Bizcocho, el Día del Tamarindo, el Día de la Salchipapa y el Día de Pentecostés en el Desierto. Es hora de darle prioridad a un nuevo Código Penal o seguiremos lamentando muertes e indignados por jueces que siguen liberando a peligrosos delincuentes sin que les importe nada más que el metálico en sus bolsillos.
INCERTIDUMBRE Y DIVERSIFICACIÓN
Seguimos a la espera de conocer cuál va a ser la respuesta de los Estados Unidos a la nueva etapa de negociación que está realizando nuestra misión comercial en ese país, tomando en consideración que actualmente tenemos un arancel para todos nuestros productos que se exportan hacia los Estados Unidos del 15%. Y, como lo hemos mencionado en programas anteriores, la competitividad del Ecuador con Colombia y Perú principalmente está afectada. Productos como el banano, el camarón, las flores y el cacao son los grandes perdedores en este tema, considerando que Colombia y Perú, que a su vez tienen un TLC con Estados Unidos, también pagan un arancel, pero menor al de Ecuador: actualmente del 10%. Ante esa incertidumbre estamos esperando noticias. Sin embargo, la pregunta que nos hacemos es: si se llegara a una solución favorable, ¿qué tiempo sería sostenible?, tomando en cuenta la serie de cambios que ha tenido la política exterior comercial de los Estados Unidos en relación con distintos países en los últimos meses. Esa inestabilidad, independientemente de la decisión, obliga al frente interno ecuatoriano —tanto al sector público como al privado, incluidas las cámaras — a seguir impulsando la diversificación de mercados. En esa diversificación de mercados estará la fortaleza futura: tener no todo en una sola canasta ni en dos, sino en la mayor cantidad posible de destinos comerciales en el mundo. Esto que señalo también lo perciben otros países, que ven en la política norteamericana la posibilidad de que, en cualquier momento, tengan problemas con el destino de sus exportaciones, por lo que abren inmediatamente las puertas a tratados internacionales. Por eso no sorprende que, tras algún tiempo de espera, el tema de Corea del Sur vuelva a sonar, y que hoy, con el tratado ya firmado por parte del Ecuador y ratificado, se hable de que en los próximos días entrará en plena vigencia. Corea del Sur representa un mercado de aproximadamente 60 millones de dólares en exportaciones de productos ecuatorianos, pero insisto: no es la cantidad lo relevante, sino el destino, ubicado en Asia. Ya vimos lo que pasó con China: si bien entre 2023 y 2024 las exportaciones a ese país bajaron en un 13% debido a los problemas del camarón para acceder, hoy en día estamos en franca recuperación y se ha consolidado como uno de los principales destinos de exportación del Ecuador. Si a ello le sumamos Corea del Sur y, ojalá, en el futuro Japón, que ya ha abierto las puertas a conversaciones, se empieza a generar un panorama de diversificación muy importante para el Ecuador, un país que depende tanto de sus exportaciones principales, especialmente las no petroleras. Y en esa diversificación, también debemos buscar ampliar la canasta de productos exportables, que no se limite a cuatro o cinco, sino que alcance decenas más, de manera que esa diversidad fortalezca aún más la productividad del agro ecuatoriano.
MÁS OPINIONES
EL CÓDIGO PENAL Y SU INSPIRACIÓN CHAVISTA: ¿HASTA CUANDO?
MÁS NOTICIAS
Valentina Centeno “se tomará un break” de la Asamblea: licencia sin sueldo para estudiar posgrado en Europa
La asambleísta de ADN Valentina Centeno está analizando solicitar una licencia sin sueldo por un periodo de 7 meses para continuar sus estudios de posgrado en el exterior, posiblemente en Europa.
Jueza vuelve a suspender audiencia de José Serrano; sigue detenido por migración
El exministro del correísmo, José Serrano, continúa en manos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), de Estados Unidos, Porque la tarde de este lunes, la jueza a cargo de la causa en Miami (Estados Unidos), suspendió la audiencia.
Venta de terrenos Municipales en Manta desata críticas por pagos “a cómodas cuotas”
En un video difundido en redes sociales, la concejala Diana Flores afirmó que el Municipio de Manta atraviesa serios problemas económicos. Recordó que, en enero pasado, la Alcaldía anunció la necesidad de vender o subastar terrenos municipales para inyectar liquidez a las arcas y dar un “alivio financiero”.
“El Mayo” Zambada se declara culpable : Admitió 50 años de liderazgo del Cártel de Sinaloa
Ismael Zambada García fundador del Cártel de Sinaloa pasará cadena perpetua en prisión. Tras declararse culpable de dirigir el Cártel de Sinaloa durante 50 años.
Tendrá una multa de 15 millones de dólares.
Delfín visita hoy al Orense
Delfín SC, visita esta noche (19H00) al Orense, en el cierre de la fecha 26 de la LigaPro, en el estadio 9 de Mayo de la ciudad de Machala. Ambos clubes llegan a este partido con una derrota en la fecha 25, Delfín cayó goleada 3 a 0 ante El Nacional, en el estadio Jocay, mientras que Orense en si visita, perdió 2 a 1 ante Independiente del Valle.
Pervis dio su primera asistencia con AC Milán
AC Milán, con el ecuatoriano Pervis Estupiñán como titular, tuvo un inicio amargo en la Serie A 2025/26 tras caer 2-1 ante el Cremonese. Estupiñán disputó los primeros 45 minutos del encuentro.
El lateral ecuatoriano se ha integrado rápidamente al esquema del técnico Massimiliano Allegri, quien lo está utilizando como volante por izquierda para potenciar el juego ofensivo por las bandas. Desde esa posición, Estupiñán fue clave en la jugada del empate momentáneo.