DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE EL MARCO DE UN ACUERDO

Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali
Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com
Luego de una gran expectativa, por fin, el 13 de noviembre, la Casa Blanca publicó una “declaración conjunta sobre el marco de un acuerdo de comercio recíproco entre Estados Unidos y Ecuador”. Se trata de un pronunciamiento esperado principalmente por el sector exportador, que meses atrás se vio sorprendido por una sobretasa arancelaria del 15% aplicada a todos los productos exportados desde el país hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Al respecto, me permito indicar que esta declaración constituye una señal positiva en el contexto de la relación entre nuestros países, considerando que la política comercial de los Estados Unidos en los últimos meses ha tenido distintos enfoques con una gran cantidad de naciones, muchas de las cuales no han alcanzado la etapa en la que actualmente se encuentra Ecuador. Sin embargo, es importante precisar que la declaración se refiere únicamente al marco dentro del cual se desarrollarán los términos de un futuro acuerdo de alcance parcial y de comercio recíproco entre ambos países. Aclaro esto porque no se trata de un tratado de libre comercio, ya que el propio texto anuncia, por ejemplo, que en materia arancelaria los Estados Unidos “eliminarán sus aranceles recíprocos sobre ciertas exportaciones calificadas de Ecuador”, mientras que, por su parte, Ecuador se compromete a reducir o eliminar aranceles en sectores importantes para Estados Unidos, tales como los relacionados con la salud, las comunicaciones, los vehículos automotores, entre otros En el análisis de la declaración también observamos un capítulo orientado a las barreras no arancelarias, con la finalidad de eliminar aquellas que afecten el comercio, tales como licencias o registros de importación para productos alimenticios o agrícolas. En lo relativo a las licencias, los Estados Unidos buscan volverlas más ágiles, con procesos claros y reglas sostenibles en el tiempo, principalmente en sectores como alimentos, agricultura y cárnicos. Y en cuanto al registro de instalaciones, Estados Unidos requiere igualmente una aceleración en dichos procedimientos, mayor transparencia y, sobre todo, que estos registros no se conviertan en una traba comercial. Considero que una noticia alentadora en materia arancelaria es la referida al compromiso de eliminar aranceles recíprocos sobre ciertas exportaciones, siempre que dichos bienes no sean cultivados o producidos en Estados Unidos en cantidades suficientes. Tratándose de productos como banano, camarón, cacao o pesca, tendríamos una enorme posibilidad de que el arancel vuelva al 0%. En cambio, para bienes como gramíneas, arroz, maíz y productos cárnicos, sectores en los que Estados Unidos es un gran productor, evidentemente se mantendrán aranceles. Estos son solo algunos aspectos que me he permitido comentar para ir comprendiendo el alcance de este acuerdo marco y mantenernos atentos a los resultados de las próximas reuniones que, en este contexto, sostendrán tanto las autoridades ecuatorianas como las estadounidenses.
CONSULTA PLEBISCITARIA
Habrá una nueva Consulta Popular el próximo domingo. No es el momento de discutir si debió o no realizarse la Consulta, cuyo costo lo paga el país. Lo que sí debió darse es una más clara información por parte del gobierno que la convocó, para que haya un pronunciamiento consciente de la ciudadanía. Hasta este momento no se encuentran otras razones de que la Consulta tenga como propósito una especie de plebiscito, en el que la ciudadanía votará a favor o en contra del gobierno; esa es la realidad y la Consulta radicalizará posiciones políticas. Si triunfa el SÍ será una expresión de apoyo a la estabilidad del Gobierno, si triunfa el NO será una censura al gobierno. Lo evidente y no discutible es que el Gobierno impulsa una campaña por el SÍ y la oposición por el NO, consecuentemente el resultado reflejará esa correlación de fuerzas. Desde esa óptica, el Gobierno tiene a su favor una fuerte corriente anticorreísta, que es la que lo hizo ganar las dos elecciones presidenciales. A eso se suma un paro forzado, impulsado por la oposición, utilizando a la Conaie, que generó el lógico rechazo de la mayoría de ecuatorianos por la violencia se utilizó, la poca consistencia del reclamo de oponerse a la eliminación del subsidio al diésel, que es claro que a quien más ha estado beneficiando es a contrabandistas y a la minería ilegal asociada al crimen organizado. A eso adicionemos las pérdidas que causó al país y en especial a trabajadores informales que viven de su trabajo diario. No es discutible el derecho del presidente de convocar una Consulta para instalar una nueva Asamblea Constituyente, pero debió explicarse claramente qué cambios se harán y qué beneficios se lograrán para el país renovando ese pacto social entre ecuatorianos. Al menos debió garantizarse la incorporación a la Asamblea de todos los sectores sociales, económicos, políticos, para lo cual en anterior comentario sugería se incluyeran como asambleístas a representantes funcionales, como se lo hizo en la Constituyente de 1945. Sería una forma de romper la dicotomía correísmoanticorreísmo y que se siga votando por el mal menor.
MÁS OPINIONES
TRUMP Y EPSTEIN: LA CASA BLANCA NO LOGRA CONTENER EL ESCÁNDALO TRAS NUEVOS CORREOS
MÁS NOTICIAS

¿Quién es alias Pipo? El narcotraficante más buscado de Ecuador capturado en España
Wilmer Geovanny Chavarría Barré, alias Pipo, considerado el narcotraficante más buscado y peligroso de Ecuador, fue detenido este domingo 16 de noviembre en Málaga, España, durante un operativo internacional coordinado entre la Policía Nacional de Ecuador y agentes de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco) de ese país.

Alerta en Manabí: Lo que provocó la captura de alias “Pipo” cabecilla de Los Lobos
La detención en España Wilmer Chavarría, alias ‘Pipo’, considerado un objetivo de alto valor y uno de los cabecillas de la organización criminal Los Lobos, fue confirmada la mañana de este domingo 16 de noviembre por el presidente Daniel Noboa.

Austria ganó y complica a Ecuador en el Bombo 2
Austria quedó a un paso del Mundial 2026 tras imponerse por 0-2 ante Chipre, resultado que la deja muy cerca de asegurar su presencia en la próxima Copa del Mundo.

Cruces confirmados para las semifinales del Ascenso Nacional
El primer clasificado a las semifinales fue Cuenca Juniors, que logró imponerse a Astillero FC con un marcador global de 2-1. La campaña del cuadro azuayo ha sido notable, llegando incluso a instalarse también en las semifinales de la Copa Ecuador.

UEFA pide disculpas a Moisés Caicedo por su gol en Champions League
UEFA rectificó y validó el gol de Moisés Caicedo en la Champions League, tras varios días de revisión. El tanto, marcado el 22 de octubre en la goleada 5-1 ante Ajax, había sido registrado inicialmente como autogol de Josip Šutalo.

El premio económico que ganó Michael Morales tras vencer a Sean Brady en la UFC
Michael Morales consiguió una victoria importante al derrotar por nocaut técnico al estadounidense Sean Brady, actual número dos del ranking de peso wélter de la UFC. Michael Morales ya no es una revelación: es una realidad.


