EL PAÍS SE PRONUNCIÓ

Dr. Medardo Mora Solórzano
Dr. en Jurisprudencia, Rector fundador de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ex-Alcalde de Manta, ex-presidente del CONUEP y luego CONESUP
En anterior comentario señalaba que la Consulta planteada era plebiscitaria. Los ciudadanos no se pronunciaron por el contenido de las preguntas, expresaron mayoritariamente su desacuerdo con la gestión que el presidente Noboa está realizando, haciéndole notar que ejercer la primera magistratura del país es un elevado honor, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad. Este resultado obliga al presidente a comprender que gobernar no es solo promoción propagandística, exige conocimientos de la realidad nacional y acciones concretas que respondan a superar necesidades y aspiraciones sociales, ser sensible a la angustia de sectores de atención prioritaria, como los adultos mayores, que le dieron su respaldo en su elección, pero a quienes no se les devuelve por varios meses el IVA, que muchos necesitan para su supervivencia; sería comprensible un atraso de hasta dos meses para depurar la información. Tampoco es aceptable que no se haya normalizado una debida y más transparente atención a la salud, ni es justificable la falta de mantenimiento de carreteras. En resumen, hay un llamado de atención a la autosuficiencia del Gobierno que lo distancia de la realidad que viven los ecuatorianos. No creo que ningún grupo en particular deba sentirse el triunfador, los números no mienten. Y lo que sí es evidente es que existe un porcentaje de ecuatorianos alejados de posiciones políticas partidistas sectarias, que piensan en el país y en la solución de sus problemas, que respaldó electoralmente al presidente en abril pasado; pero ese porcentaje estimado en un 20 % siente que el Gobierno no está respondiendo a sus expectativas, que los puntos planteados en una costosa Consulta pudieron tramitarse con reformas parciales, legales o constitucionales, sin necesidad de una Asamblea Constituyente; al igual que no es indispensable instalar bases militares extranjeras cuando se pueden firmar convenios de cooperación militar que requieren aprobación de la Asamblea Nacional. El Gobierno debe tomar las cosas con serenidad, rectificar lo que deba corregir y avanzar en lograr mayor seguridad y bienestar para el conjunto de la población.
REFLEXIONES SOBRE EL NO (I)
Lo sucedido el domingo 16 de noviembre no ha sido inusual en la historia de las consultas populares del Ecuador. En efecto, en cuatro episodios plebiscitarios, la mayoría de los electores se pronunció por el NO. A pesar que algunas cuestiones que se ponían a consideración ciudadana, tenían relevancia, racionalidad y conveniencia. ¿Por qué la gente dice NO a lo que por elemental reflexión debería decir SÍ?, ¿los votantes leen, reflexionan y se pronuncian sobre el contenido de las preguntas, o acaso, expresan su simpatía o disgusto sobre el gobernante que les pregunta?, ¿Cuánto incide la oportunidad y el momento en que se consulta?, ¿Cuánto afectan los errores que se cometen? ¿El voto es un acto de razonamiento o una expresión emocional? Recordemos los cuatro casos del NO. Primero: gobierno de León Febres Cordero. Preguntó si los ciudadanos independientes, tenían pleno derecho a ser elegidos sin estar afiliado a un partido político. El tema era tan popular que la mayoría aplaudía y alguno que otro guardó un calculado silencio. La Democracia Popular, lideró la campaña por el NO. El gobierno tenía un desgaste y el 69,49% de los votantes emitió un castigo pronunciándose por el NO. Fue el domingo 1 de junio de 1986. Segundo: gobierno de Sixto Durán Ballén. En el momento político adecuado, llamó a Consulta Popular para el 28 agosto de 1994, con siete preguntas, una de ellas relativa a la participación política de los independientes. Fue aprobada con el 65% de los sufragios. La única pregunta que perdió era, si las elecciones legislativas debían realizarse en la segunda vuelta. Apuntaba a la gobernabilidad. Sin embargo, el 56% dijo que se mantenga en la primera vuelta. El mismo gobierno convocó a un Plebiscito el 26 de noviembre de 1995, con once preguntas claves y pertinentes; pero, el régimen ya estaba corroído. Un promedio del 60% le negó la aprobación. Fue castigado por los electores. Tercero: gobierno de Guillermo Lasso. Junto a las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023, formuló ocho preguntas de Referéndum. Una relativa a la autonomía de la Fiscalía General del Estado, presidida por la prestigiada Diana Salazar. Entre otras preguntas, la reducción del número de asambleístas. La medular, fue sobre la extradición de quienes cometen delitos relacionados con el crimen organizado transnacional. El gobierno se destrozó con rapidez. Un concluyente NO fue la respuesta que recibió. Si Lasso, con cierta percepción política, hubiera convocado a una consulta popular, estando su administración en el nivel de aplauso, lo más probable, habría obtenido una victoria. Cuarto: gobierno de Daniel Noboa Azín, convoca a Referéndum y Consulta Popular para el 21 de abril 2024, el pueblo aprueba la enmienda constitucional permitiendo la extradición, con el 65% de los votos; tema que había negado al presidente Lasso. La reforma sobre el rol complementario de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad interna, supera el 72% de la adhesión. A pesar del amplio apoyo, pierde en las preguntas sobre el arbitraje internacional y el trabajo por horas. Un año y siete meses después, el pasado domingo 16, la ciudadanía se pronuncia por el No, en las cuatro preguntas ¿Cuál ha sido el mensaje de la ciudadanía y qué factores influyeron en este resultado? Manta, Viernes 21 de Noviembre 2025 #AñosJuntoATi 210 OPINIÓN
MÁS OPINIONES
DEMOCRACIA VIGILANTE: EL MENSAJE DEL 16 DE NOVIEMBRE
TRUMP Y EPSTEIN: LA CASA BLANCA NO LOGRA CONTENER EL ESCÁNDALO TRAS NUEVOS CORREOS
MÁS NOTICIAS

Mantense Ámbar Ruano ya está en Rusia para competir en boxeo
La boxeadora mantense y manabita Ámbar Ruano, ya está en Rusia, para competir en el campeonato internacional denominado VLDISLAV STRIZHOV de Boxeo, a realizarse en NADYM del 27 de noviembre al primero de diciembre del presente año.

El temporal de lluvias deja decenas de muertos y evacuados en el Sudeste Asiático
Las intensas y prolongadas lluvias que asolan varios países del Sudeste Asiático desde hace más de una semana están dejando decenas de fallecidos, miles de evacuados e incluso precipitaciones récord en la región, que atraviesa una temporada de tormentas tropicales y tifones especialmente dura este año.

Trump confirma que viajará a Pekín para reunirse con Xi Jinping
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes, tras una «excelente» llamada telefónica con el presidente chino, Xi Jinping, que viajará a Pekín en abril del próximo año para reunirse con su homólogo, a quien invitó a Washington para una posterior visita de Estado.

EE.UU. prevé récord de viajes en avión en el día de acción de gracias
El secretario de Transporte de EE. UU., Sean Duffy, aseguró este lunes 24 de noviembre que se prevé un récord histórico de desplazamientos en avión esta semana por las festividades de Acción de Gracias después de que el tráfico aéreo haya recuperado casi totalmente la normalidad tras la reducción de vuelos que forzó el reciente cierre del Gobierno Federal.

Cuatro heridos por manipular explosivos en Pelileo – Tungurahua
Cuatro personas resultaron heridas este domingo 23 de noviembre tras manipular explosivos mientras viajaban en el balde de una camioneta, en la parroquia Salasaka, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua.

La liquidación de la empresa ferrocarriles del Ecuador registra un avance del 60%
A cinco años del cierre de la Empresa Ferrocarriles del Ecuador, los ex trabajadores continúan a la espera de sus liquidaciones. El ferrocarril, que alguna vez recorrió 12 provincias y 985 kilómetros, hoy es apenas una sombra.


