REGLAMENTO EUROPEO NOS EXIGE ESTAR PREPARADOS

ARTICULO Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com

Tal como mencioné en un artículo anterior, la Unión Europea ha implementado una normativa orientada a prevenir la deforestación asociada a la producción de ciertos productos importados desde terceros países. Entre los productos incluidos en esta regulación se encuentra el cacao, y dado que Ecuador es el tercer proveedor más importante de cacao hacia la UE, se trata de un asunto que merece especial atención. Aunque la norma debió entrar en vigencia el año pasado, su aplicación fue postergada y ahora se ha establecido como fecha definitiva diciembre de 2025. En esencia, la regulación prohíbe la importación de productos provenientes de tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020, lo cual podrá ser verificado mediante imágenes satelitales históricas. Para Ecuador, esta medida no es menor, especialmente considerando que el país cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas dedicadas al cultivo de cacao y que las exportaciones del sector alcanzaron un récord histórico de alrededor de 3.600 millones de dólares este año. Por ello, es fundamental que tanto el Ministerio de Agricultura y por supuesto, el Ministerio de la Producción y su Viceministerio de Comercio Exterior tomen las acciones necesarias para preparar una defensa técnica sólida que permita responder adecuadamente a los requerimientos que surgirán conforme se acerque la fecha de aplicación de la norma. Desde el gremio cacaotero también será clave identificar qué áreas podrían estar en riesgo de incumplimiento, respaldar esta información con evidencia estadística y documental, y tomar medidas preventivas para minimizar impactos negativos en este sector estratégico. Como he señalado en otras ocasiones, la clave está en anticiparse: actuar con preparación, no con improvisación. Ser proactivos desde el sector público y privado es indispensable para evitar consecuencias adversas en actividades tan relevantes para la economía nacional.

MANABÍ NO SE DETIENE

Dr. Dumar Iglesias Mata

Historiador manabita dumariglesiasmata@gmail.com

El Prefecto Provincial de Manabí, Econ. Leonardo Orlando Arteaga, con la experiencia de hombre público y reconocido líder, ha decidido direccionar el asunto peaje de la vía Portoviejo – Montecristi, al dialogo, la mediación y el buen entendimiento. Para esto, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes debe considerar favorablemente las alternativas que se plantean, para permitir que prosiga el convenio con el GAD Provincial. En el marco de este paréntesis, se han postergado las audiencias de medidas constitucionales interpuestas tanto por la Prefectura como por el Sindicato de Manabí Vial. Mientras tanto, se cumple lo dispuesto por un Juez Constitucional de continuar con el peaje, el mantenimiento de la vía y atender las emergencias. En un comentario editorial anterior, nos pronunciamos en favor que el Ministerio se ratifique en la delegación de la vía de27 kilómetros al Gobierno Provincial, que le fue entregada hace 19 años. En todo el tiempo que ha transcurrido desde entonces, está probado que el GAD Provincial ha administrado con transparencia el convenio de delegación mediante auditorias de empresas serias de las cuales se ha informado a la precitada Secretaria de Estado. Además la Contraloría General del Estado realiza auditorías a la Prefectura. Sostenemos que la decisión de intervenir en la vía y dar por concluída la delegación, fue una evidente manifestación política y por consiguiente, es de aplaudir lo expresado por el Prefecto, de buscar como solución la vía del dialogo y la mediación. La ciudadanía en general, aplaude que el GAD Provincial, durante esta transición, atiende con todo su contingente, maquinaria vial, ambulancias, grúas, personal técnico, paramédicos, auxiliares de salud, cuadrillas de mantenimiento, etc., y las emergencias que se susciten en la vía, en un tiempo de respuesta inmediata, garantizando la atención las 24 horas del día, los siete días de la semana. Formulamos votos para que las partes lleguen a un acuerdo y se ratifique la delegación, respetando la autonomía institucional del Organismo porque en definitiva, gana la provincia en los principios de desarrollo y equidad. El Prefecto, se multiplica en obras positivas a lo largo y ancho de Manabí. Es admirable su accionar. Amerita que el Ministerio de Economía y Finanzas, le transfiera los recursos que indebidamente le retiene. Pese a todos estos inconvenientes, Manabí no se detiene con el liderazgo imbatible del Prefecto Econ. Leonardo Orlando Arteaga, que se mantiene en las encuestas en el más alto nivel de aceptación. Debemos ponderar finalmente, el mensaje emitido por el Prefecto de Manabí, de manera inmediata, luego de las elecciones recientes, que le desea éxitos al Presidente Noboa, lo que constituye una demostración de verdadero demócrata.

MÁS OPINIONES

MÁS NOTICIAS

Alianza entre EE.UU. y Ecuador: reafirmaron su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico

Estados Unidos reafirmó su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico del Ecuador en el lanzamiento de la Sociedad Ecuatoriana de Ciencia Espacial (SECE) el miércoles 7 de mayo, auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito, en el que se encontraron líderes del ecosistema espacial ecuatoriano para fomentar iniciativas conjuntas en las áreas de innovación, educación STEM e industria geoespacial.

Read More »

¿ Quién presidirá la Asamblea Nacional?

El nombre del legislador electo Niels Olsen suena fuerte para presidir la Asamblea Nacional, mientras que este lunes, 12 de mayo de 2025, el bloque de parlamentarios electos por ADN se reunió, en Carondelet, con el mandatario Daniel Noboa.

Read More »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore