ESCUCHAR AL PUEBLO

ESCUCHAR AL PUEBLO

Los pueblos expresan su descontento por distintas vías, y los momentos en que lo hacen suelen ser posteriores a eventos traumáticos o a decisiones que priorizan razones distintas al bienestar colectivo. En Latinoamérica, tres ejemplos ilustran claramente estos reclamos. En el caso de Argentina, el presidente de esa nación perdió estrepitosamente en las elecciones de legisladores provinciales de septiembre el control de la región electoral más grande del país. El remezón llevó al Ejecutivo a hacer correctivos, logrando, apenas dos meses y medio después un triunfo contundente en las elecciones para renovación de la Cámara de Diputados y del Senado. En México, hace muy pocos días, una marcha originalmente convocada por jóvenes de la Generación Z, protestó contra el gobierno por los cada vez más altos niveles de violencia que afrontan. Aunque se ha dicho que la protesta fue aupada por la oposición, al movimiento inicial se adhirieron manifestantes muy diversos que comparten la insatisfacción con la gestión de la presidenta mexicana. En nuestro país, el pueblo ha comunicado en la consulta popular que no está de acuerdo con la vía escogida por el Gobierno para hacer los cambios urgentes que el país requiere. El mandatario argentino escuchó. ¿Qué harán los presidentes de México y de Ecuador?

EL VOTO NO ANULA, REFORMA LAS VÍAS

EL VOTO NO ANULA, REFORMA LAS VÍAS

El revés electoral que sufrió el Gobierno en las urnas deja un mensaje claro, que no debe ser tergiversado. Si bien el voto ciudadano trabó el diseño de una nueva Constitución, esto no elimina las otras opciones que las autoridades tienen para lograr el cambio que el país necesita con urgencia. Aunque una mayoría no estuvo de acuerdo con la forma en cómo se pretendían aplicar varias reformas, eso no significa que la ciudadanía no desee una transformación real. Los resultados del domingo no deben convertirse en una excusa para que las autoridades se relajen o dejen de actuar, endilgando al pueblo un falso mensaje de no querer un país nuevo y moderno, digno de mejores servicios públicos y calidad de vida. Todo lo contrario: el resultado debe desafiar a quienes ejercen el poder, demostrando su real voluntad política por entregar un Ecuador mejor. Para ello existen otras alternativas que el Gobierno debe explorar: desde reformas legales, aprovechando su fuerza legislativa, hasta el fortalecimiento de la confianza en las instituciones fundamentales como las de justicia, garantizando la seguridad jurídica indispensable para que llegue la inversión que urge al país para generar empleo y desarrollo. Ecuador sigue esperando acción y cambio, no excusas.

MÁS EDITORIALES

ESCUCHAR AL PUEBLO

Los pueblos expresan su descontento por distintas vías, y los momentos en que lo hacen suelen ser posteriores a eventos traumáticos o a decisiones que priorizan razones distintas al bienestar colectivo. En Latinoamérica, tres ejemplos ilustran claramente estos reclamos. En el caso de Argentina, el presidente de esa nación perdió estrepitosamente en las elecciones de legisladores provinciales
electoral más grande del país.ciudadanía no desee una transformación
real.

Leer más »

EL VOTO NO ANULA, REFORMA LAS VÍAS

El revés electoral que sufrió el Gobierno en las urnas deja un mensaje claro, que no debe ser tergiversado. Si bien el voto ciudadano trabó el diseño de una nueva Constitución, esto no elimina las otras opciones que las autoridades tienen para lograr el cambio que el país necesita con urgencia. Aunque una mayoría no estuvo de acuerdo con la forma en cómo se pretendían aplicar varias reformas.

Leer más »

SOBREVIVIR LA POSCONSULTA

El triunfo del No en las cuatro preguntas de la consulta popular de Daniel Noboa causó sorpresa nacional. Ninguna de las encuestadoras anticipó el resultado final, aunque hacia finales de la semana pasada ya se vieron señales de un cambio en el comportamiento de la población. Los electores, muchos atentos a las encuestas, no dejaron entrever su indecisión ni la tendencia que marcó el crecimiento del No.

Leer más »

EL NO, UN CLARO REVÉS Y UNA OPORTUNIDAD

De las cuatro preguntas de la consulta popular, la que más expectativa generó es la que se refería a la instalación de una Asamblea Constituyente. Aunque la necesidad de un cambio ha sido un anhelo desde hace más de una década, la mayoría del país dijo que No. Los motivos son muchos porqués el No fue impulsado por varias tendencias e ideologías. Incluso, por jóvenes que están muy alejados de la influencia de los gurús del marketing
político.

Leer más »

LA POLARIZACIÓN POLÍTICA

La polarización implica la división de la sociedad en polos opuestos, con tesis distantes y enfrentadas, con irreconciliables absolutos. Todo para conseguir un logro político, el poder o un cambio de visión sobre un problema en particular. También sirve para desgastar al oponente, llevarlo a un encierro desde donde no puede defenderse ni responder con argumentos e ideas; lo lleva todo al plano emocional. La polarización manipula el ánimo de la ciudadanía para inquietarla y obligarla a que adopte posturas extremas.

Leer más »

UN CAMINO NADA AGRADABLE

Ecuador está camino a una nueva etapa política: el bipartidismo. Pese a que puede ser uno de los países de la región con el mayor número de organizaciones políticas reconocidas legalmente, son dos las que destacan -no necesariamente por su pulcro pasado, buenas decisiones y cuadros sobresalientes- por el apoyo popular con que cuentan, al menos por ahora. Este es el resultado de años de menoscabar el sistema electoral y partidos políticos,

Leer más »

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore