¿JUSTICIA SELECTIVA?
¿JUSTICIA SELECTIVA?
Que un legislador haya salido de compras, por montos que ascienden a casi ochenta veces los USD 33.000 que declaró como patrimonio recién en mayo de este año a la Contraloría General del Estado no es cuestión baladí ni que pueda quedar tapada en la amnesia colectiva por un nuevo escándalo. El clamoroso silencio del involucrado bien puede entenderse como una táctica defensiva para no autoinculparse. Pero resulta impensable que las entidades estatales encargadas de prevenir o investigar delitos se unan a esa estrategia. Nos preguntamos: ¿ya se ha enviado a la Fiscalía algún diligente parte policial, dándole aviso de que, por revisiones hechas en redes sociales, ha llegado a su conocimiento el cometimiento de un posible delito? ¿O ya el en otros casos presuroso director de la UAFE ha emitido un reporte de operaciones injustificadas? ¿Va a esperar a que eso suceda el fiscal general? ¿O va a abrir, como está facultado, una investigación de oficio? La justicia en el Ecuador debe empezar a dejar de ser selectiva. Y esta es una valiosa oportunidad para saber si las autoridades están o no dispuestas a cumplir sus tareas, con independencia y sin direccionamientos, por querencias o malquerencias políticas o de cualquier otro orden. Es nuestro deber llamar a la ciudadanía a que esté vigilante.
COMBUSTIBLES: HACIA UN MERCADO COMPETITIVO
COMBUSTIBLES: HACIA UN MERCADO COMPETITIVO
La eliminación del subsidio al diésel marca un punto de inflexión en la política energética del país, pero este paso debe ser el inicio de un cambio más estructural. El sinceramiennto de precios, aunque ahora genere protestas del sector social, abre una oportunidad para que Ecuador transite hacia un modelo de mercado más competitivo. La liberación gradual de los precios constituye un incentivo para que el sector privado se anime a importar, distribuir y comercializar combustibles, en un sector donde el Estado ha mostrado deficiencias que han generado perjuicios estatales. Ejemplos internacionales demuestran que los mercados energéticos que logran ser competitivos benefician directamente a los consumidores finales a través de mejores precios y, sobre todo, mayor calidad en el servicio. Con la regulación de libre importación establecida desde 2020, el marco jurídico básico ya existe, pero debe estar acompañado de incentivos específicos y reglas claras que estimulen la participación privada, eliminando barreras burocráticas que son innecesarias y garantizando condiciones equitativas de competencia. Solo así podremos superar décadas de deficiencias en la calidad del diésel, un problema que ha afectado a los mismos transportistas.
MÁS EDITORIALES
¿JUSTICIA SELECTIVA?
Que un legislador haya salido de compras, por montos que ascienden a casi ochenta veces los USD 33.000 que declaró como patrimonio recién en mayo de este año a la Contraloría General del Estado no es cuestión baladí ni que pueda quedar tapada en la amnesia colectiva por un nuevo escándalo. El clamoroso silencio del involucrado bien puede entenderse como una táctica defensiva para no autoinculparse.
COMBUSTIBLES: HACIA UN MERCADO COMPETITIVO
La eliminación del subsidio al diésel marca un punto de inflexión en la política energética del país, pero este paso debe ser el inicio de un cambio más estructural. El sinceramiennto de precios, aunque ahora genere protestas del sector social, abre una oportunidad para que Ecuador transite hacia un modelo de mercado más competitivo.
LA CAMPAÑA ELECTORAL EMPEZÓ
Con la decisión de la Corte Constitucional que permite que el país resuelva si quiere activar una Asamblea Constituyente, ha iniciado la campaña electoral. Oficialmente empieza el 1 de noviembre próximo, pero la opinión pública ya analiza si es conveniente o no el cambio total de la Constitución. Es comprensible que desde ya se lo analice.
CONTROL PERMANENTE EN LOS MERCADOS
El retiro del subsidio al diésel no puede convertirse en excusa para que un alza indiscriminada de precios afecte a los hogares ecuatorianos. El Estado tiene el deber ineludible de mantener un control riguroso en mercados mayoristas y minoristas en todo el país para impedir que la cadena de intermediarios imponga sobreprecios a los alimentos.
TRANSPORTE PÚBLICO: OBLIGADO A MEJORAR
La eliminación del subsidio al diésel pone a Ecuador frente a una bifurcación inevitable: o repetir un ciclo de promesas incumplidas o aprovechar la ocasión para hacer cambios reales. Ya hemos vivido este guion: aumento del precio de pasajes y ofrecimientos de mejora en el transporte urbano, versus décadas de mal servicio, hacinamiento, inseguridad y falta de respeto al usuario.
EL FRACASO DE LA FISCALIZACIÓN
La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, llamada a ser el eje del control político y la búsqueda de la verdad frente a los hechos de corrupción, ha perdido rumbo y credibilidad. No puede seguir presidida por alguien cuyo accionar levanta sospechas y mina la confianza en el trabajo legislativo. La transparencia que exige el país no se garantiza con discursos vacíos ni con espectáculos bochornosos como la reciente convocatoria a un prontuariado
MÁS NOTICIAS
CONSULTA PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE:¿POSIBILIDAD DE IMPLANTAR UN SISTEMA DE GOBIERNO EFICAZ?
En los últimos días, uno de los temas principales de análisis es la posibilidad de que los ecuatorianos seamos consultados sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente; ante lo cual mucho se está comentando sobre las garantías o falta de las mismas, que se encuentran en la Constitución vigente, sobre todo por el tema de seguridad y fallos judiciales por la prisión preventiva como última ratio; sin embargo poco o nada se discute sobre el aparataje administrativo que ha sido montado desde la Constitución de Montecristi,
Crisis energética deja a la mitad de Cuba con apagones
La crisis energética en la isla, agravada desde hace un año, está en uno de sus momentos álgidos este septiembre, en el que se ha registrado un apagón nacional, el quinto en menos de un año, además de tasas de déficit superiores al 50 % y apagones de más de veinte horas al día en gran parte del país.
ANUNCIAN PLAN NACIONAL PARA CONTROLAR AMAÑO DE PARTIDOS Y APUESTAS
El presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Francisco Egas, se refirió este lunes a la preocupación por el amaño de partidos y las
IDV vs. Liga por el hexágano final podría diferirse
El presidente de Liga Deportiva Universitaria de Quito, Isaac Álvarez, se refirió al cierre de la fase inicial de la LigaPro y al inicio del
Inauguran el puente más alto en China
El puente más alto del mundo fue abierto al tráfico el domingo en China, culminando una hazaña de ingeniería que tomó tres años de construcción, informó la prensa oficial.
MOISÉS CAICEDO, DUDA EN LA CHAMPIONS
Moisés Caicedo podría perderse un partido clave del Chelsea en la segunda jornada de la Champions League. El técnico Enzo Maresca confirmó este lunes que