Ecuador se suma a la Semana Andina de Prevención del Embarazo en Adolescentes, que se conmemora del 22 al 29 de septiembre en varios países de la región. La iniciativa busca visibilizar y coordinar acciones para reducir la incidencia de embarazos en niñas y adolescentes, una problemática que el Estado reconoce como prioritaria. Desde 2018, en el territorio nacional, funciona la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (PIPENA).
En mayo de 2025, un Decreto Presidencial encargó a la Vicepresidencia liderar esta agenda como tema prioritario, promoviendo la articulación de planes y proyectos. El embarazo adolescente está vinculado a condiciones estructurales: pobreza, barreras en el acceso a salud, ausencia de educación integral en sexualidad y la normalización de la violencia sexual y las uniones tempranas.
PROGRAMAS DE SALUD El Ministerio de Salud Pública informó que existen 1.332 establecimientos que ofrecen atención amigable para adolescentes y que 8.685 profesionales fueron capacitados en este enfoque. Además, se conformaron 1.529 clubes juveniles con la participación de más de 22.000 adolescentes.
EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS AULAS Por su parte, el Ministerio de Educación priorizó la implementación de Educación Integral en Sexualidad en 1.133 instituciones. Datos oficiales indican que 36.000 docentes se han formados en esta área y más de 678.000 estudiantes recibieron sensibilización en prevención de violencia sexual y de género.
PROTECCIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS El Ministerio de Desarrollo Humano capacitó a más de 11.700 funcionarios en derechos sexuales y reproductivos y ofrece transferencias económicas para niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.