La Fiscalía informó que sigue ampliando las indagaciones sobre la presunta red de falsificación de documentos de agencias de tránsito que operaba en al menos 23 cantones del país. El caso, que estalló en julio de 2025 tras un allanamiento en Guayaquil, tendría ramificaciones directas en varias ciudades de Manabí, donde exfuncionarios ocuparon cargos en instituciones de movilidad. La Policía Judicial detalló que en la vivienda del primer detenido, ubicada en el suburbio de Guayaquil, se hallaron cerca de 500.000 documentos con sellos y leyendas de matriculación y revisión vehicular de distintos cantones, entre ellos Manta, Chone, Puerto López, Flavio Alfaro, San Vicente, Pedernales, Olmedo y Tosagua.
La Fiscalía señaló que intentó vincular a siete personas más el 15 de agosto, pero la audiencia fue diferida por ausencia de defensores. Una nueva fecha se fijó para el 28 de agosto, aunque tampoco se instaló por la misma razón. Entre los llamados a proceso constan dos familiares del primer procesado y un exdirector de tránsito de Paján (Manabí). De acuerdo con información de la Contraloría, este último funcionario declaró en 2023 que solo trabajó un mes en esa entidad, pero su historial muestra una trayectoria más amplia en el sector: fue jefe de movilidad en Puerto López entre 2022 y 2023, ocupó cargos técnicos en Manta entre 2015 y 2018, y también desempeñó funciones en otros municipios manabitas.
Un informe policial reveló que las agencias de tránsito de Manabí no escaparon a la influencia de estructuras criminales. La de Manta, por ejemplo, fue intervenida en julio tras denuncias de vínculos con Los Choneros. Allí habrían trabajado personas cercanas a alias Fito y hasta familiares de Samara R., viuda de alias Rasquiña. El Ministerio del Interior advirtió que estas instituciones se han convertido en una fuente clave de ingresos para organizaciones delictivas, facilitando además el movimiento de armas, drogas y hasta personas secuestradas por las carreteras del país.