Ecuador podría contratar a Erik Prince: Reimberg admite que la propuesta está sobre la mesa

Ecuador busca mejorar y reforzar su seguridad al vivir el inicio de año más violento de su historia. Por lo que, John Reimberg, quien cumplirá tres meses en el cargo habló sobre el tema y afirmó que  “Erik Prince hizo una propuesta al país y estamos analizando si contratamos sus servicios”.


En una entrevista con PRIMICIAS, Reimberg detalló los cambios en el Alto Mando de la Policía Nacional, el motivo del incremento de las muertes violentas y el papel de Erik Prince en la política de seguridad del Gobierno de Daniel Noboa.


Entre enero y mayo de 2023 —el año más violento registrado— se contabilizaron 3.005 muertes violentas. En 2024, esta cifra bajó a 2.535. Sin embargo, para el 13 de mayo de 2025, ya se han registrado 3.461 homicidios. ¿Qué está ocurriendo?

El 94 % de estas muertes está relacionado con bandas criminales. Las autoridades están atacando estas estructuras desde lo económico: intervención en territorios, incautaciones de droga, y la detención de más de 800 personas por extorsión y más de 600 por secuestro.

Golpear sus finanzas desata disputas internas por el control de los espacios, lo que deriva en más violencia. Esto explica el incremento de homicidios.

Ante esta guerra entre bandas —que lleva casi cinco años y ha convertido al país en el más violento de la región—, el Estado mantiene una postura activa. Junto a la Policía Nacional, se están interviniendo las zonas críticas para frenar esta violencia, sin importar que los enfrentamientos sean entre delincuentes. La prioridad es reducir los asesinatos.

Aunque la mayoría de víctimas pertenece al crimen organizado, hay alrededor de 200 muertes colaterales, incluidas las de menores de edad. La respuesta es seguir debilitando a estas estructuras con operativos cada vez más contundentes.

Los recientes cambios en el Alto Mando Policial —incluido un nuevo Comandante y 49 modificaciones en puestos directivos— buscan mejorar los resultados. Se ha asignado a coroneles próximos a ascender a generales para que operen directamente en territorio, con un enfoque operativo y cercano a la ciudadanía.

Además, se ha priorizado la designación de personal de combate y estratégico, con la misión clara de recuperar la seguridad. Aunque los oficiales anteriores eran competentes, renovar los equipos de liderazgo es positivo para la institución.

En materia de cooperación internacional, el Gobierno realizó una gira por varios países con énfasis en temas de seguridad. En El Salvador, el presidente Bukele facilitó acceso a información útil para enfrentar a grupos delictivos. Se visitaron cárceles, se conocieron sus operaciones, reformas legales y el modelo de seguridad nacional.

En Israel, se establecieron contactos de alto nivel y se abordaron temas como inteligencia, preparación de unidades antidrogas, antiterroristas y tácticas. En Francia, se firmó un memorando de entendimiento para cooperación tecnológica, formación en seguridad e inteligencia, así como ciberseguridad.

Fuera de esta gira, Ecuador también cuenta con cooperación en seguridad con países como Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Corea, Brasil, Chile, España y Turquía, entre otros. La comunidad internacional reconoce que la lucha contra el crimen organizado es un esfuerzo global y ha mostrado interés en colaborar.

Actualmente, ya se están viendo resultados concretos. Estados Unidos entregará 33 vehículos a la Policía Nacional, y Japón aportará cerca de 2 millones de dólares para equipamiento policial.

En cuanto a amenazas internacionales, el Gobierno mantiene bajo vigilancia el posible ingreso de células vinculadas a organizaciones como la Hermandad Musulmana. Se ha reforzado el control migratorio para evitar que personas con identidades falsas se establezcan en el país.

Sobre la participación de Erik Prince, ex Navy SEAL, su visita fue pública y realizó observaciones sobre estrategias de seguridad. Ha presentado una propuesta para capacitar fuerzas ecuatorianas, la cual está siendo evaluada. No se ha confirmado una contratación ni se han revelado costos.

Respecto a la creación de una Central de Inteligencia Nacional, el proyecto está en marcha con una planificación rigurosa. Se busca establecer una infraestructura que centralice toda la información estratégica del país. Algunos sistemas ya han sido adquiridos, aunque los detalles no pueden divulgarse por seguridad.

En términos presupuestarios, en 2024 se incrementó en 111 millones de dólares la inversión en seguridad interna frente al año anterior. Estos recursos se han destinado a la compra de más de mil vehículos, 180 blindados, equipo táctico, sistemas de comunicación y, sobre todo, un sistema avanzado de inteligencia.

La inteligencia es la principal prioridad, pero también se valora el trabajo operativo y preventivo del personal policial. Los resultados son visibles: no pasa un día sin que se realicen importantes operativos contra el crimen organizado. La meta es fortalecer esta labor aún más.

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore