Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali
Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com
Una gran noticia se ha dado a conocer esta semana: el Ministerio de Energía y Minas ha anunciado la reapertura del catastro minero. Pero, ¿qué es el catastro minero? Se trata de un registro donde constan las concesiones mineras, incluyendo su ubicación, los titulares de derechos y el tipo de explotación autorizada. Este registro permite visualizar y gestionar el mapa minero del Ecuador. El catastro fue cerrado en 2018 con el argumento de que era urgente revisarlo y validarlo, debido a la existencia de conflictos ambientales y legales que debían regularizarse. Desde entonces, no se ha realizado ninguna actualización significativa, lo que ha limitado gravemente la inversión en el sector minero durante los últimos años. Por ello, el anuncio de su reapertura gradual genera una gran expectativa. Según lo informado, a partir del 15 de junio se permitirá la actualización del catastro por parte de la pequeña minería, especialmente aquella que no involucra la extracción de minerales metálicos. Posteriormente, se incorporarán progresivamente otros segmentos del sector. ¿Qué implica esta reapertura para el país? En los últimos tres años, las exportaciones mineras han promediado alrededor de 3.200 millones de dólares anuales, principalmente en oro y cobre. Se estima que en 2025 esta cifra podría aumentar a 4.000 millones de dólares, lo que representaría un crecimiento significativo con impacto positivo en la balanza comercial nacional. Además, se proyecta que las ocho principales empresas mineras que operan en el Ecuador invertirán aproximadamente 14.000 millones de dólares adicionales en los próximos años. Esto demuestra que el presente y el futuro económico del país dependen, en gran parte, del desarrollo del sector minero. La reapertura del catastro minero, si se realiza con las garantías legales adecuadas y la resolución de los conflictos comunitarios que motivaron su cierre, puede convertirse en un catalizador para atraer inversión con seguridad jurídica. Esta es, sin duda, una de las noticias más relevantes del año, y será clave que su implementación se dé de manera efectiva y en el menor tiempo posible.