Jesenia Mieles y su pasión por la creación artesanal

Jesenia Mieles, una apasionada de las artesanías, ha encontrado su pasión en el tejido, creando la marca Jodas Mieles Crochet. Desde hace 19 años incursionó en este arte, pero fue en 2018 cuando decidió darle un nuevo impulso a su trabajo con tejidos a crochet. 

La pandemia significó un punto de inflexión en su vida, al perder su empleo y dedicarse al 100% a esta actividad que le apasiona. Desde pequeña ha disfrutado creando manualidades y trabajando con distintos materiales artesanales, desde tejidos en cinta hasta trabajos con fómix. Sin embargo, es el tejido crochet lo que más la apasiona, destacando por su habilidad y dedicación en los detalles.

Uno de sus logros más destacados fue la creación de una pieza especial para Fernando Villavicencio, ex candidato a presidente, a pedido de su hermana. Este desafío representó un reto por ser una pieza personalizada en un color y diseño específico, siendo una experiencia emocionante y satisfactoria al recibir el reconocimiento del cliente.

Entre los productos más solicitados destacan las prendas para bebés, trajes de fantasía y artículos personalizados para regalos. Jesenia recalca la importancia de personalizar cada pieza y trabajar con materiales respetuosos con el medio ambiente, cumpliendo con su compromiso de sostenibilidad.

Además de su labor como artesana, Jesenia comparte su conocimiento a través de clases en TikTok, donde cuenta con una comunidad activa de seguidores interesados en aprender. Jesenia se siente satisfecha al ver cómo sus seguidores ponen en práctica lo aprendido y emprenden sus propios proyectos.

Con cursos presenciales programados dos veces por semana, Jesenia busca seguir inspirando a otros a descubrir y disfrutar del arte del tejido a crochet, fomentando la creatividad y el emprendimiento entre su audiencia en Ecuador y más allá.

Toquifina: Arte y Pasión en Cada Puntada de Sombreros de Paja Toquilla

En las calles de Montecristi, la tienda Toquifina es un rincón de magia donde Jurely Mero, atiende el emprendimiento familiar dedicado a la elaboración y terminado de sombreros de paja toquilla, así como aretes y carteras del mismo material, trabajan para preservar un arte ancestral.

Jurel descubrió su pasión por este oficio a los 17 años y ha perfeccionado sus habilidades a lo largo de los años. Sin embargo, es su padre, con más de 30 años de experiencia, quien fundó este emprendimiento por necesidad, incluso dejando sus estudios para sacar adelante a su familia.

Los sombreros han logrado abrir muchas puertas alrededor del mundo, exportando sus creaciones a Europa y Estados Unidos, llevando consigo el legado y la tradición de Montecristi a tierras lejanas.

En el taller de Toquifina, 20 artesanos trabajan meticulosamente moldeando y terminando cada pieza para garantizar un resultado final de excelente calidad. La personalización al gusto del cliente y los cambios de cintas son solo algunas de las atenciones que ofrecen, incluyendo sombreros pintados a mano que destacan por su originalidad.

Además, la tienda participa activamente en ferias artesanales en Montecristi y en el terminal Portuario de Manta, buscando difundir su arte. Están ubicados en la calle 9 de julio y Rocafuerte, al lado de la Cruz Roja. 

Mero, uno de los pilares de Toquifina, invita a aquellos que deseen emprender a no temer, pues un negocio propio puede ser siempre la mejor elección. Destaca que emprender te otorga libertad de tiempo, te da a conocer y, aunque a veces lanzar un nuevo producto genere temor, puede abrir innumerables puertas en el mundo.

Toquifina es mucho más que una tienda, es el reflejo de una tradición arraigada en la familia y la comunidad, y una muestra de que la pasión y el trabajo duro pueden trascender fronteras y culturas, llegando a los corazones de personas en todo el mundo.

MÁS CRÓNICA

MÁS NOTICIAS

Uncategorized

Asociación de Ingenieros Eléctricos de Manta, Montecristi y Jaramijó prepara Charla Magistral

Continúan los preparativos para la charla magistral dirigidas para los profesionales de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Sistemas, la cual es organizada por la Asociación de Ingenieros Eléctricos de Manta, Montecristi y Jaramijó presidida por el profesional de la rama, Jhon Hormaza Muñoz. La charla se denomina” Energía, Control y Conectividad Para El Desarrollo Industrial de Manta”, los temas a tratarse de WETGUARD (Protecciones Herméticas Para Ambientes Hostiles).

DPS (Dispositivos de Protección Contra Transitorios, EASY BRANCH (Gestión Energética ISO 50001 y Conectividad Industrial Para Ambientes Hostiles. Los capacitadores serán, Paulo Román (Productor Manager) conjuntamente con la profesional Ambar Piza (Ejecutiva Comercial Cableado Estructurado). Hacemos una cordial incitación a todos los profesionales en Ingenierías Eléctricas e Ingenieras de Sistemas para que se inscriban de la charla magistral que se realizará en Manta, en la próxima edición daremos detalles la fecha, dijo Jhon Hormaza, Presidente de la Asociación de Ingenieros Eléctricos de Manta, Montecristi y Jaramijó.

Leer más »
Sucesos

El Negocio de la Fe: Cuánto Cuesta Montar una Procesión

Cada año, durante la Semana Santa, las calles de Ecuador se llenan de devotos que participan en las procesiones, una de las manifestaciones religiosas más tradicionales y esperadas del país. Sin embargo, detrás de estas solemnes marchas religiosas se esconde un negocio que no siempre es visible: el costo de organizar estos eventos.

Desde las bandas de música hasta los disfraces, pasando por los arreglos florales, todo tiene un precio. Las procesiones en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca requieren una considerable inversión. Por ejemplo, en la capital, la tradicional procesión de Viernes Santo en el centro histórico moviliza a cientos de personas y equipos logísticos, incluyendo el alquiler de trajes de penitentes, transporte de imágenes religiosas, y la contratación de seguridad y servicios de salud. El costo de estos eventos puede superar fácilmente los 30.000 dólares, una cifra que varía dependiendo del tamaño y la relevancia de la celebración.

Leer más »
Portada 1

El Viche: Tradición y Sabor que Reinan en Semana Santa

En Semana Santa, las mesas manabitas se llenan del aroma y el sabor del viche, una sopa espesa con raíces profundas en la cultura ecuatoriana. Preparado con maní y mariscos, este plato es más que una comida: es un símbolo de identidad, encuentro familiar y fe. En muchas casas, la preparación del viche se convierte en un ritual compartido, donde cada ingrediente tiene su historia.

El viche típico lleva pescado fresco, yuca, plátano verde, zapallo y una generosa porción de maní molido, que le da su textura cremosa característica. A esto se suman cebolla colorada, ajo, pimiento, cilantro, comino, sal y el infaltable aceite de achiote que pinta de color y sabor cada cucharada. Es común ver a las abuelas o tías liderando la cocina, mientras los más jóvenes pelan y cortan los ingredientes. Este platillo no solo destaca por su sabor, sino también por su capacidad de reunir a las familias manabitas. “No puede haber Semana Santa sin viche”, dice doña Rosa Zambrano, en Portoviejo, mientras remueve la olla sobre leña. Para muchos, es una forma de recordar a los que ya no están, agradecer por lo recibido y celebrar lo que permanece: la fe y la comida compartida.

Leer más »
Uncategorized

Estas Serán las Condiciones del Oleaje en las Costas Ecuatorianas Durante el Feriado de Semana Santa

El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) dio a conocer que habrá arribo de olas predominantes del suroeste del Pacífico hacia la costa continental e insular del Ecuador. El estado del mar será moderado del 18 al 20 de abril.

Sin embargo, el 21 se espera el arribo de un oleaje con periodos superiores al promedio (18 segundos) y un estado de mar agitado. La presencia de oleajes con mayor energía, pueden provocar corrientes de resaca y un mayor transporte de sedimentos. La entidad recomienda tomar precauciones al realizar actividades en el mar y estar atentos a los comunicados oficiales.

Leer más »
OPINIÓN

OBRAS LITERARIAS

Ha llegado a mis manos, por gentileza del Lcdo. Tony Touma Álvarez, el libro que titula: Obras Literarias, Darío Moreira Velásquez, de 69 páginas, cuya impresión y diagramación estuvo a cargo del Grupo Enaja, la ilustración de portada corresponde a la pintora María José Félix. La publicación es una iniciativa de la Dra. María Elena Moreira hija del autor de la obra, ella con una trayectoria de importantes logros profesionales a nivel nacional e internacional.

Leer más »
Política

La Revolución Ciudadana Intenta Mostrar Unidad: Difunden Carta con Nombres de 66 Asambleístas

Un total de 68 asambleístas y parlamentarios andinos electos o reelectos en los últimos comicios, identificados como “fieles” a la Revolución Ciudadana (RC), firmaron un manifiesto en el que reafirman su “lealtad y convicción” hacia la organización política liderada por el expresidente Rafael Correa. Este pronunciamiento se da en un contexto de tensión interna, luego de la derrota electoral del domingo pasado. Aunque Luisa González  excandidata presidencial de la alianza RC-RETO  y el propio Correa han denunciado un supuesto fraude a favor de Daniel Noboa, con el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE), varias figuras de peso dentro del correísmo no comparten esa versión. Entre ellos están los prefectos Paola Pabón, Marcela Aguiñaga y Juan Cristóbal Lloret, así como los alcaldes de Quito y Guayaquil, Pabel Muñoz y Aquiles Álvarez, quienes han reconocido públicamente el triunfo del actual presidente, cuyo mandato se extiende hasta 2029.

La crisis se profundizó hace dos días con la renuncia de Mónica Salazar, reelecta asambleísta por la provincia de Los Ríos, quien anunció su salida del movimiento. Su decisión fue duramente cuestionada por varios dirigentes de la RC. Adicionalmente, se rumoraba que otros legisladores de la misma organización podrían dimitir. En el documento difundido este jueves 17 de abril, los legisladores aseguran: “Hoy, más que nunca, estamos unidos”. Uno de los firmantes, por ejemplo, es Raúl Chávez, quien fue el asambleísta nacional más votado dentro de la alianza RC-RETO. Chávez es también presidente nacional de RETO. Este miércoles, en un comunicado firmado por él, reconoció la victoria de Noboa. Expresó además su disposición de “viabilizar firmemente” en la Asamblea Nacional todos los proyectos y propuestas “que vayan en beneficio del desarrollo del país”. Daniel Noboa ha asegurado que la bancada de ADN, la organización política fundada por él, será mayoría en el Parlamento. De su lado, el ministro de Gobierno, José De la Gasca, señaló el martes 15 de abril en Ecuavisa, en un tono más conciliador, que buscarán consensos en el Parlamento para lograr gobernabilidad.

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore