DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE EL MARCO DE UN ACUERDO

ARTICULO Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com

Luego de una gran expectativa, por fin, el 13 de noviembre, la Casa Blanca publicó una “declaración conjunta sobre el marco de un acuerdo de comercio recíproco entre Estados Unidos y Ecuador”. Se trata de un pronunciamiento esperado principalmente por el sector exportador, que meses atrás se vio sorprendido por una sobretasa arancelaria del 15% aplicada a todos los productos exportados desde el país hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Al respecto, me permito indicar que esta declaración constituye una señal positiva en el contexto de la relación entre nuestros países, considerando que la política comercial de los Estados Unidos en los últimos meses ha tenido distintos enfoques con una gran cantidad de naciones, muchas de las cuales no han alcanzado la etapa en la que actualmente se encuentra Ecuador. Sin embargo, es importante precisar que la declaración se refiere únicamente al marco dentro del cual se desarrollarán los términos de un futuro acuerdo de alcance parcial y de comercio recíproco entre ambos países. Aclaro esto porque no se trata de un tratado de libre comercio, ya que el propio texto anuncia, por ejemplo, que en materia arancelaria los Estados Unidos “eliminarán sus aranceles recíprocos sobre ciertas exportaciones calificadas de Ecuador”, mientras que, por su parte, Ecuador se compromete a reducir o eliminar aranceles en sectores importantes para Estados Unidos, tales como los relacionados con la salud, las comunicaciones, los vehículos automotores, entre otros En el análisis de la declaración también observamos un capítulo orientado a las barreras no arancelarias, con la finalidad de eliminar aquellas que afecten el comercio, tales como licencias o registros de importación para productos alimenticios o agrícolas. En lo relativo a las licencias, los Estados Unidos buscan volverlas más ágiles, con procesos claros y reglas sostenibles en el tiempo, principalmente en sectores como alimentos, agricultura y cárnicos. Y en cuanto al registro de instalaciones, Estados Unidos requiere igualmente una aceleración en dichos procedimientos, mayor transparencia y, sobre todo, que estos registros no se conviertan en una traba comercial. Considero que una noticia alentadora en materia arancelaria es la referida al compromiso de eliminar aranceles recíprocos sobre ciertas exportaciones, siempre que dichos bienes no sean cultivados o producidos en Estados Unidos en cantidades suficientes. Tratándose de productos como banano, camarón, cacao o pesca, tendríamos una enorme posibilidad de que el arancel vuelva al 0%. En cambio, para bienes como gramíneas, arroz, maíz y productos cárnicos, sectores en los que Estados Unidos es un gran productor, evidentemente se mantendrán aranceles. Estos son solo algunos aspectos que me he permitido comentar para ir comprendiendo el alcance de este acuerdo marco y mantenernos atentos a los resultados de las próximas reuniones que, en este contexto, sostendrán tanto las autoridades ecuatorianas como las estadounidenses.

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore