Miles de voluntarios de todas las edades participaron en la campaña nacional “Limpiemos juntos, salvemos vidas”, recorriendo 254,3 kilómetros y recolectando 25,4 toneladas de residuos en playas y diversos cuerpos hídricos de Ecuador, informó el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE).
La iniciativa, que cumple 15 años consecutivos, reunió a 6 400 voluntarios en más de 100 puntos del país, y tuvo como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar los espacios naturales, promoviendo hábitos de consumo responsable.
Durante la jornada, los voluntarios recolectaron principalmente plástico, seguido de redes de pesca abandonadas, vidrios, cartón, ropa, colillas de cigarrillos y restos de comida.
En el evento central realizado en Crucita, provincia de Manabí, la viceministra del Ambiente, Daniela Limongi, señaló que la “causa va más allá” de la limpieza de playas. La jornada contó con la participación de instituciones públicas y privadas, fundaciones, centros educativos, universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, cuerpos de bomberos, voluntarios y activistas ambientales.
Además, buzos de la Universidad Laica Eloy Alfaro, de Manabí, realizaron limpieza submarina desde el muelle de Crucita. Durante el evento central se instalaron ocho stands de exhibición y emprendimiento, con productores locales y entidades públicas, donde se presentaron iniciativas de artesanía, café y productos naturales, así como información de instituciones como la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), áreas protegidas y universidades locales.
Según el Proyecto Gestión de Residuos Sólidos y Economía Circular Inclusiva (Greci) del MAE, en 2024 Ecuador generó más de 5,3 millones de toneladas de residuos sólidos, de los cuales 61,4 % fueron orgánicos y 38,6 % inorgánicos. Del total de residuos inorgánicos, aproximadamente 12,86 % son altamente reciclables, incluyendo papel, cartón, tetra pack, plástico PET, metales y vidrio, recuperados principalmente por recicladores de base.
La campaña busca no solo limpiar los espacios naturales, sino también promover la conciencia ambiental, fomentando la participación ciudadana y la economía circular como herramienta para un país más sostenible.



