
REDACCIÓN, EM.- La inclusión financiera en Latinoamérica alcanzó 48,5 puntos sobre 100 en 2025, creciendo por quinto año consecutivo gracias a la expansión de las billeteras digitales, según reveló la quinta edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF) publicado ayer. El estudio, presentado durante el tercer Encuentro Regional de Desarrollo organizado por Credicorp en Lima, el mayor grupo financiero de Perú, constató un crecimiento de más de 10 puntos desde 2021, cuando el índice registraba 38,4 puntos.
El índice, elaborado por Ipsos mediante entrevistas a 13.455 personas de ocho países de América Latina (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú), mide el nivel de población inmersa dentro del sistema financiero en base a acceso, uso y calidad percibida de los servicios financieros.
ARGENTINA LIDERA EL RANKING. De los países analizados, Argentina registra el valor más alto con 57,3 puntos, seguida de Chile (56,7), Panamá (55,5), Ecuador (49), Perú (47), México (45,8), Colombia (45,4) y cierra la lista Bolivia (43). En estos cinco años, México registró el mayor crecimiento con un incremento de 10,9 puntos desde 2021, seguido de Perú con 9,1 puntos y Argentina con 8,3, mientras que los menores incrementos los tuvieron Ecuador (2,7 puntos), Panamá (2,9) y Bolivia (3).
Las poblaciones más excluidas del sistema financiero formal siguen siendo las mismas desde 2021: mujeres, trabajadores informales, desempleados, habitantes rurales, personas con bajo nivel educativo y sectores socioeconómicos bajos. El informe, que contempló un promedio de 1.200 entrevistas por país y un margen de error del 1,4%, concluyó que se requiere promover la educación financiera, desarrollar planes específicos para poblaciones vulnerables y extender el acceso a internet.
EL 43% CON BILLETERA DIGITAL. El porcentaje de latinoamericanos que posee una billetera digital se ha cuadruplicado desde 2021, al pasar de 11% a 43%, un incremento de 32 puntos porcentuales desde la primera medición. Colombia y Perú son los países de la región que más han crecido en la tenencia de billeteras móviles, con aumentos de 49 y 46 puntos porcentuales, respectivamente, mientras que en México sigue prevaleciendo el uso del dinero en efectivo y en Chile el uso de la tarjeta de débito.
Este producto se ha constituido como la principal vía de entrada al sistema financiero, con Argentina (77%), Colombia (73%), Panamá (69%) y Perú (65%) a la cabeza en tenencia de billeteras digitales. El 36% usa las billeteras digitales a diario, por encima de las aplicaciones de entidades financieras (21%) y de la banca por internet (16%). Las operaciones más comunes son transferencias (40%) y pagos y compras (22%).
En cuanto al uso de productos financieros, la frecuencia es de nueve veces al mes, en contraste con las cinco que se registraban hace cinco años. Más de la mitad (52%) afirma recibir sus ingresos a través de cuentas a su nombre, 20 puntos porcentuales por encima de 2021.



