PRODUCCIÓN ARROCERA

ARTICULO Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com

En el Ecuador se producen aproximadamente 1.200.000 toneladas de arroz al año, una cifra que ha venido creciendo en los últimos tres años. El consumo interno, sin embargo, bordea apenas el millón de toneladas, lo que genera un excedente permanente. Esta situación incide directamente en los precios locales. Frente a ello, el Estado ha anunciado la compra de unas 25.000 toneladas de ese excedente. Además, se ha reavivado la discusión sobre la posibilidad de exportar arroz de forma sostenida, especialmente hacia Colombia. Ahora bien, ¿qué ocurre en el mercado colombiano? A pesar de contar con más del doble de hectáreas cultivadas que Ecuador, Colombia ha visto disminuir su producción arrocera desde la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En la última década, se ha abastecido en gran medida del arroz norteamericano, aunque Ecuador, por su cercanía y facilidades logísticas, podría ser un proveedor natural. Hace pocos meses, ambos países firmaron un acuerdo de facilitación comercial, en el cual se estableció que Ecuador importaría repuestos automotrices e insumos colombianos, mientras que Colombia se comprometía a comprar 110.000 toneladas de arroz. No obstante, en la práctica, muy poco de este compromiso se ha cumplido por parte de Colombia. Esto agrava la situación local: seguimos con excedentes significativos, mientras que el precio interno del arroz en Ecuador es más alto que en el mercado colombiano, lo que limita aún más la colocación del producto. Conviene recordar que, si bien Ecuador y Colombia tienen un arancel del 0% dentro de la Comunidad Andina, la política comercial no siempre se rige únicamente por los aranceles. Existen también barreras técnicas y otros intereses que terminan obstaculizando el flujo del comercio, incluso en productos sensibles como el arroz. Paradójicamente, Colombia suele enfrentar déficits productivos en los últimos meses del año, justamente cuando el arroz ecuatoriano podría abastecer su mercado. Por eso, es fundamental que los acuerdos de facilitación se traduzcan en resultados concretos. El reto está en que el Ecuador logre colocar de manera estable su excedente arrocero, de modo que el productor nacional pueda sostener su actividad en el tiempo, asegurando de esta forma la sostenibilidad de sus ingresos.

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore