INCERTIDUMBRE Y DIVERSIFICACIÓN

ARTICULO Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com

Seguimos a la espera de conocer cuál va a ser la respuesta de los Estados Unidos a la nueva etapa de negociación que está realizando nuestra misión comercial en ese país, tomando en consideración que actualmente tenemos un arancel para todos nuestros productos que se exportan hacia los Estados Unidos del 15%. Y, como lo hemos mencionado en programas anteriores, la competitividad del Ecuador con Colombia y Perú principalmente está afectada. Productos como el banano, el camarón, las flores y el cacao son los grandes perdedores en este tema, considerando que Colombia y Perú, que a su vez tienen un TLC con Estados Unidos, también pagan un arancel, pero menor al de Ecuador: actualmente del 10%. Ante esa incertidumbre estamos esperando noticias. Sin embargo, la pregunta que nos hacemos es: si se llegara a una solución favorable, ¿qué tiempo sería sostenible?, tomando en cuenta la serie de cambios que ha tenido la política exterior comercial de los Estados Unidos en relación con distintos países en los últimos meses. Esa inestabilidad, independientemente de la decisión, obliga al frente interno ecuatoriano —tanto al sector público como al privado, incluidas las cámaras — a seguir impulsando la diversificación de mercados. En esa diversificación de mercados estará la fortaleza futura: tener no todo en una sola canasta ni en dos, sino en la mayor cantidad posible de destinos comerciales en el mundo. Esto que señalo también lo perciben otros países, que ven en la política norteamericana la posibilidad de que, en cualquier momento, tengan problemas con el destino de sus exportaciones, por lo que abren inmediatamente las puertas a tratados internacionales. Por eso no sorprende que, tras algún tiempo de espera, el tema de Corea del Sur vuelva a sonar, y que hoy, con el tratado ya firmado por parte del Ecuador y ratificado, se hable de que en los próximos días entrará en plena vigencia. Corea del Sur representa un mercado de aproximadamente 60 millones de dólares en exportaciones de productos ecuatorianos, pero insisto: no es la cantidad lo relevante, sino el destino, ubicado en Asia. Ya vimos lo que pasó con China: si bien entre 2023 y 2024 las exportaciones a ese país bajaron en un 13% debido a los problemas del camarón para acceder, hoy en día estamos en franca recuperación y se ha consolidado como uno de los principales destinos de exportación del Ecuador. Si a ello le sumamos Corea del Sur y, ojalá, en el futuro Japón, que ya ha abierto las puertas a conversaciones, se empieza a generar un panorama de diversificación muy importante para el Ecuador, un país que depende tanto de sus exportaciones principales, especialmente las no petroleras. Y en esa diversificación, también debemos buscar ampliar la canasta de productos exportables, que no se limite a cuatro o cinco, sino que alcance decenas más, de manera que esa diversidad fortalezca aún más la productividad del agro ecuatoriano.

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore