Cacao, oro y camarón dinamizan las ventas en Ecuador; el petróleo se queda atrás

El desempeño de las ventas en Ecuador durante el primer semestre de 2025 tiene dos caras. El Servicio de Rentas Internas (SRI) destacó el 20 de agosto de 2025 que estas transacciones alcanzaron los $ 124.155 millones, impulsadas principalmente por las exportaciones de cacao, oro y camarón. Pero se excluyó detalles del petróleo, que viene rezagado. El SRI enfatizó que las ventas del primer semestre de 2025 representan un crecimiento de 7,2 % respecto al mismo período del año anterior ($ 115.809 millones). Este incremento marca el “mejor desempeño semestral de los últimos años y refleja una clara reactivación económica, impulsada por las políticas económicas implementadas por el Gobierno”, afirmó la entidad. Así, según la entidad, el sector Comercio lideró el crecimiento económico, especialmente entre empresas que comercializan productos exportables. “Las ventas de cacao, oro y camarón han sido determinantes para que este sector alcance los $ 48.390 millones”, refirió la institución. Además, precisó que, comparado con los $ 44.739 millones del mismo período de 2024, creció en 8,2 %. Este sólido crecimiento responde, en gran medida, al dinamismo de las exportaciones no petroleras, con especial protagonismo de productos agropecuarios como el cacao, el camarón y el banano, señaló el SRI. De enero a junio de 2025, las ventas de este sector alcanzaron los $ 12.452 millones, 18,2 % más que en similar período del año anterior. Mientras tanto, el sector Manufacturero muestra una tendencia similar. Durante el primer semestre de este año, las ventas llegaron a $ 18.088 millones, es decir, $ 1.346 millones más que el año anterior, un crecimiento de 8,0 %. Para el SRI, este repunte económico se explica por un “entorno internacional favorable” y por las acciones estratégicas del Gobierno para dinamizar la economía, entre ellas el “impulso a las exportaciones no tradicionales, el fortalecimiento del entorno productivo y el fomento de la inversión en sectores estratégicos”. Influyen también, según esta entidad del Estado, las políticas “orientadas a potenciar sectores estratégicos, diversificar exportaciones y promover un entorno favorable para la inversión y el crecimiento sostenido”. ¿CUÁL FUE EL DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS? En el comunicado remitido por el SRI, la entidad no detalló la evolución de la exportación de petróleo y sus derivados en Ecuador. La firma indicó en su boletín que se excluyó la información que proviene de Petroecuador, “pues es una empresa del sector petrolero aunque registra su Registro Único de Contribuyentes (RUC) en el sector de comercio de combustibles”. Pero ¿cuán usual es esta consideración técnica? Presentar la información de esta manera tiene “un claro objetivo político”, porque se busca mostrar solo lo positivo, pero “técnicamente se debe exponer lo bueno y lo malo”, enfatizó Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal. Así, para evidenciar de manera global el desempeño de las ventas, el SRI debe presentar detalles de los 16 sectores productivos, incluido el petrolero. “Se está dando una visión solo de lo positivo, pero se ignora lo malo, que también existe (…) si no se incluye al sector petrolero en el análisis no se está teniendo una visión completa de la economía”, apuntó el editor de Análisis Semanal. 

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL SECTOR PETROLERO EN ECUADOR? 

El Banco Central del Ecuador (BCE) en su informe Balanza Comercial por Productos del primer semestre de 2025, difundido el 18 de agosto de 2025, sí detalla la situación de este sector, que es clave para la economía nacional Entre enero y junio de 2025, las exportaciones petroleras —que comprenden tanto crudo como derivados— alcanzaron un volumen de 71,1 millones de barriles y un valor de $ 4.322,5 millones. Esto representó una caída de 13,4 % en el monto exportado, atribuible tanto a una contracción del valor unitario (12,8 %) como a una reducción en el volumen (0,6 %), detalla la entidad. En cuanto al petróleo crudo, el valor exportado registró una caída interanual de 10,7 %, explicada por los deslizamientos de tierra en la provincia de Esmeraldas ocurridos el 13 de marzo, que afectaron el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), así como por la disminución de la producción asociada al cierre progresivo del bloque 43-ITT, en cumplimiento del mandato popular.

MÁS NOTICIAS

EDITORIAL

¡FUGAS Y DESCONTROL!

Colombia, pese a todos los graves problemas sociales y políticos por los que ha atravesado desde su independencia, y que aún persisten, es un país que tiene muchas lecciones que dar. Su industria nacional no ha parado de desarrollarse y

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore