¿Te faltaron minutos? Hoy tendrás menos tiempo: la Tierra girará más rápido y el día será más corto

Este martes 22 de julio de 2025 será recordado como uno de los días más breves registrados desde que comenzaron las mediciones precisas en 1973. Según datos del portal especializado Live Science, la Tierra completará su rotación en 23 horas, 59 minutos y 59,99866 segundos, lo que representa 1,34 milisegundos menos que un día solar promedio.

Aunque la diferencia es casi imperceptible para las personas, para los científicos representa una anomalía digna de atención. El sitio Earth Sky señala que “aunque la Tierra funciona como un cronómetro casi perfecto, no lo es del todo”. Además, explican que “cuando la Luna se encuentra en una posición más inclinada con respecto al ecuador, la fricción gravitacional disminuye y eso permite que el planeta gire más rápido”.

¿Por qué es relevante que el día sea más corto?

Desde 1973, con la incorporación de los relojes atómicos, es posible medir la duración del día con una precisión extrema. Gracias a ellos, los científicos han podido registrar pequeñas variaciones en la rotación de la Tierra, aunque en los últimos años estas fluctuaciones se han vuelto más frecuentes y significativas.

El acortamiento del día observado el 22 de julio está directamente relacionado con la posición de la Luna, que ejerce una influencia gravitacional sobre el planeta. Algunos datos relevantes:

  • La duración promedio de un día terrestre es de 86.400 segundos (24 horas exactas).
  • Hasta 2020, la desviación era de -1,05 milisegundos; en julio de 2024 fue de -1,66 milisegundos.
  • En esta ocasión, el día se acorta en -1,34 milisegundos.
  • Esto se debe a que la Luna estará inclinada unos 28° respecto al ecuador terrestre, lo que reduce su efecto de frenado gravitacional.

Estas diminutas variaciones afectan principalmente a tecnologías extremadamente precisas, como sistemas de GPS, satélites, redes financieras globales y sistemas eléctricos que requieren sincronización exacta.

La influencia silenciosa de la Luna en el giro de la Tierra

La influencia gravitacional de la Luna sobre la rotación terrestre no es nueva. Su órbita genera pequeñas fluctuaciones que, con el tiempo, pueden alterar la duración del día y afectar sistemas tecnológicos sensibles.

Como explican los astrónomos, “la Luna funciona como un freno natural de la rotación terrestre. Cuando su órbita se aleja del ecuador, esa fuerza de freno disminuye, lo que provoca una leve aceleración del giro del planeta”. En este caso, la inclinación orbital del satélite crea las condiciones para una aceleración mínima, pero medible.

Aunque el fenómeno no representa un riesgo inmediato, requiere un monitoreo constante para asegurar la precisión de los sistemas de cronometraje. En el futuro, este tipo de alteraciones podría motivar el ajuste del Tiempo Universal Coordinado (UTC) mediante la adición de segundos intercalares o leap seconds, que permiten corregir oficialmente la hora mundial.

Un día más corto que reta a la precisión tecnológica

Aunque no tenga impacto directo en la vida diaria o en el reloj que llevamos en la muñeca, esta variación microscópica en la duración del día puede tener consecuencias importantes en campos como la navegación por satélite, el pronóstico climático global y las operaciones financieras que dependen de la sincronización a nivel milimétrico.

Mientras los expertos continúan analizando estos cambios, queda claro que incluso una fracción de milisegundo puede marcar la diferencia en un mundo donde el tiempo ya no solo se mide, sino que se calcula con extrema exactitud.

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore