RECORDANDO A ISAIAH BERLIN (I)

Abg. Ramiro Rivera Molina titulo

Político ecuatoriano que ocupó la vicepresidencia del Congreso Nacional entre 2003 y 2005 Profesor universitario en Universidad de las América Presidente del Grupo @elcomerciocom

En el sexto tomo de la Historia de la Teoría Política editada por Fernando Vallespín, dice que, hay un rasgo que destaca en Isaiah Berlin (1909-1997): “La velocidad con la que era capaz de expresarse verbalmente, sin trabas ni vacilaciones, mostrando una erudición fuera de lo común”. El pensador nació en Estonia, de una familia judía de origen ruso. A temprana edad se trasladó a Inglaterra, huyendo del antisemitismo y estudió filosofía en la Universidad de Oxford, donde tendría una cátedra. Llegó a ser presidente de la Academia Británica. Al final de la II Conflagración Mundial regresó a Leningrado (Petrogrado en su infancia). Leyó a escritores como Boris Pasternak, Anna Ajmátova y Joseph Brodsky, cuyos escritos influyeron en sus reflexiones. Terminada la guerra retornó a Londres. Tuvo una trágica visión de los acontecimientos del siglo XX. La decepción de la revolución bolchevique, la época de Stalin, los recuerdos del horror y la violencia, los campos de concentración, el exterminio nazi, la guerra fría, los totalitarismos que ignoran y soslayan la libertad. Sus inquietudes esenciales indagan sobre la libertad y las amenazas que la sacuden, el pluralismo de los valores, la riqueza de la tolerancia liberal, la vida digna. En los debates de Oxford en torno a Locke, Berkeley, Hume, Mill, nunca adhirió a ningún filósofo en particular, aunque los estudió a profundidad. No obstante, fue crítico de los filósofos de la Ilustración y desconfió de ideologías cercanas a los totalitarismos. Escribió valiosos libros como El erizo y el zorro, Sobre la libertad y la igualdad, Joseph Maistre y los orígenes del fascismo. Pero hay dos escritos que son valorados en los ambientes intelectuales del mundo occidental: Dos conceptos de libertad y, Contra la corriente Ensayos sobre historia de las ideas. Éste último, es un formidable estudio del pensamiento de figuras disímiles y antinómicas de la historia y la filosofía: Maquiavelo, Vico, Montesquieu, Hume, Herzen, Hess, Marx, Disraeli, Sorel. En la profundidad de sus reflexiones analiza la naturaleza del yo, la voluntad, la libertad, la identidad humana, la personalidad y la dignidad. Un formidable libro que debería ser leído por los políticos que aspiren a cultivar algo de cultura. Es un viaje a las profundidades del pensamiento desde el renacimiento, pasando por la ilustración y la disección de las ideas de pensadores y filósofos más influyentes de los últimos siglos, sin excluir a los grandes de Grecia y Roma. Numerosas ideas, nombres y contextos transitan en sus reflexiones. En Dos conceptos de libertad, Isaiah Berlin, invita a la distinción entre la libertad positiva y la libertad negativa. La negativa, dice Berlin: «significa simplemente hacer lo que quiero», con la «ausencia de obstáculos que bloquean la acción humana»; y la positiva que, según él, «ha conducido históricamente a perversiones mucho más terribles». Un análisis, con la ayuda del autor, acerca de los dos conceptos de libertad, quedan diferidos para una reseña e interpretación.

MÁS NOTICIAS

OPINIÓN

RECORDANDO A ISAIAH BERLIN (I)

En el sexto tomo de la Historia de la Teoría Política editada por Fernando Vallespín, dice que, hay un rasgo que destaca en Isaiah Berlin (1909-1997): “La velocidad con la que era capaz de expresarse verbalmente, sin trabas ni vacilaciones,

Leer más »
EDITORIAL

UNA CURA PEOR QUE LA ENFERMEDAD

Las constantes interrupciones de operación del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y las continuas amenazas que enfrenta el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por erosión fluvial y movimientos de tierra no son otra cosa que un símbolo del abandono estatal

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore