Mañana arranca el Cónclave que marcará una era: la Iglesia despide al primer Papa sudamericano y busca a su sucesor

Este miércoles 7 de mayo, 133 cardenales con derecho a voto se reunirán en la Capilla Sixtina del Vaticano para iniciar el Cónclave en el que se elegirá al 267º Papa, sucesor de Francisco. Se trata de un evento sin precedentes por su apertura y medidas de seguridad.

Expectativa mundial ante un momento histórico

La Ciudad del Vaticano y Roma se encuentran listas para un evento que capta la atención internacional. Aunque el límite legal es de 120 electores, en esta ocasión se ha hecho una excepción permitiendo la participación de cardenales menores de 80 años, salvo dos que no asistirán por motivos de salud. El anuncio del inicio del Cónclave se hizo el 28 de abril, y comienza entre 15 y 20 días después del fallecimiento de Francisco, ocurrido el 21 de abril, una vez concluidos los nueve días de celebraciones fúnebres conocidas como Novendiali.

Llegada de cardenales de todo el mundo

Cardenales de todos los continentes han arribado a Roma y se hospedan en la Casa Santa Marta, donde también residió el Papa Francisco. Han participado en reuniones generales para intercambiar ideas y preparar la elección. El cardenal Carlos Osoro, de 79 años, es el mayor de los electores, mientras que el más joven es el australiano Mikola Bychok, de 45 años. Por regiones, hay 53 cardenales europeos, 37 americanos, 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía.

Diversidad entre los electores

Cinco cardenales fueron nombrados por Juan Pablo II, aunque uno se ausentará; 22 por Benedicto XVI y 108 por Francisco. Seis españoles forman parte del grupo elector: tres miembros de la Conferencia Episcopal Española y tres obispos destacados por su labor pastoral. Todos cumplen con el requisito de tener menos de 80 años.

Controversia previa y juramento de secreto

La previa al Cónclave no ha estado exenta de polémica debido al caso del cardenal Becciu, implicado en escándalos financieros. Finalmente, renunció a participar por “el bien de la Iglesia”. El lunes 5 de mayo, se realizó el juramento de confidencialidad por parte de todos los asistentes y personal de apoyo al Cónclave, incluidos médicos, personal de limpieza, cocineros y miembros de la Guardia Suiza.

Misa solemne e inicio del Cónclave

A las 10:00 del miércoles se celebrará la Misa Pro Eligendo Pontifice, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, y por la tarde, a las 16:30, los cardenales se dirigirán a la Capilla Sixtina para comenzar el proceso de votación. Allí cantarán el himno Veni, Creator Spiritus y prestarán juramento. El recinto cuenta con infraestructura especial para las votaciones y la quema de papeletas.

Proceso de votación

Para elegir al nuevo Papa se requiere una mayoría de dos tercios, es decir, al menos 89 votos. Cada día se realizan hasta cuatro votaciones. Si no hay resultado tras tres días, se hará una pausa de reflexión, con posibilidad de repetir este ciclo hasta un máximo de siete votaciones. Si aún no hay elección, se procederá a una jornada dedicada a la oración y diálogo, seguida de una votación final entre los dos candidatos más votados.

Sistema de señales y anuncio del nuevo Papa

Los votos se queman en una estufa especial. Si el humo es negro, indica que no hay nuevo Papa; si es blanco, se ha alcanzado la elección. Esta señal será visible desde la chimenea instalada el 2 de mayo. Una vez elegido, los cardenales deberán guardar absoluto secreto sobre todo el proceso. Por ello, se desactivarán todas las telecomunicaciones hasta que concluya el Cónclave.

Candidatos favoritos y ambiente en Roma

Aunque no hay un favorito claro, algunos nombres suenan con fuerza, como el cardenal italiano Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano. La atmósfera en Roma ya refleja la expectativa, con pantallas gigantes instaladas para retransmitir el momento histórico en el que el mundo conocerá al nuevo Pontífice.

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore