La dirección Zonal 4 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), junto con la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional (UPMA), realizó el lanzamiento de la campaña “Tradición y Conservación van de la Mano”, con la finalidad de concientizar a la ciudadanía y evitar el uso de este material en la provincia.
Miguel Ángel Peña, director zonal del MAATE, explicó: “Buscamos generar una cultura ambiental a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado de la palma de cera, durante las actividades de Semana Santa, principalmente en el Domingo de Ramos”
La Autoridad Ambiental, invita a los feligreses a utilizar materiales alternativos como: Laurel, bambú, maíz, paja toquilla, ornamentales o plantas que pueden hacer la misma función sin perjudicar la existencia de esta planta endémica del país.
La iniciativa incluye talleres de capacitación dirigidos a los comerciantes y comunidades, además de operativos de control en las vías donde más se han reportado su
comercialización. El objetivo de estas actividades es fomentar la elaboración de ramos con plantas que no están en peligro de extinción.
Por su parte, el Subteniente Ervin Ramírez, enfatizó que el trabajo articulado que se mantiene con el MAATE para la protección del medio ambiente y los recursos forestales. La Palma de Ramos es una planta de lento crecimiento su principal amenaza es la deforestación masiva de los bosques andinos, en especial en estas fechas donde se da inicio a una de las fiestas religiosas más representativas para los católicos como es la Semana Santa.
Es por ello, que el MAE, como principal gestor ambiental de Ecuador, promueve la campaña de prevención y control para evitar la comercialización de la palma durante esta celebración católica.
Uno de los principales ejes de la campaña creada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica es la concienciación del peligro de que dos especies de aves que habitan y anidan en la palma de cera se encuentren en peligro de extinción (Loro orejiamarillo y el perico cachetidorado).