ARANCELES RECÍPROCOS

ARTICULO Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com

El llamado “Día de la Liberación”, nombrado así por el presidente Trump, efectivamente se concretó con el anuncio emitido el 2 de abril, en el cual impuso un arancel que denomina “recíproco” a más de 180 países, con un valor del 10%. Hizo una excepción con la Unión Europea, a cuyos productos les aplicó un arancel del 20%, y con China, a la que le impuso un arancel del 34%. Esta medida ha movido el negocio internacional y la visión del comercio exterior en el mundo, y también tiene su impacto en el Ecuador. Si bien es cierto que he leído esta semana noticias que intentan aminorar el efecto de la medida con argumentos como que países como Colombia y Perú, que tenían Tratados de Libre Comercio (TLC) y estaban en 0%, hoy pagarán el 10%, y que Ecuador, que como nación más favorecida pagaba también el 0%, ahora pagará el 10%, parecería que las condiciones se han equiparado. Sí, ese razonamiento podría tener cierto sentido, pero hay que considerar otro aspecto. ¿Qué ocurre cuando el producto se encarece para el consumidor final? Es decir, además del precio de nuestra exportación —que seguirá siendo el mismo—, se le añade un arancel del 10% no solo al banano y al camarón ecuatoriano, sino también a productos que provienen de todo el mundo. ¿Qué le tocará hacer al consumidor norteamericano frente a su demanda habitual? Primero, probablemente dejará de comprar si el producto no es absolutamente necesario, o comprará menos. Pienso que este será el primer impacto que vamos a experimentar en lo que respecta a las exportaciones ecuatorianas, con un efecto visible en la demanda. Esta medida está vigente desde el 5 de abril, por lo tanto, ya está en plena aplicación y veremos las consecuencias de ello en el contexto internacional. En segundo lugar, está el tema de cómo Ecuador va a analizar esta situación, especialmente considerando que cuando Estados Unidos nos incluye en este arancel, menciona aspectos que le generan preocupación, como los productos que han sido remanufacturados. En Ecuador, esos productos tienen un arancel alto al ingresar. Estados Unidos sostiene que estos productos remanufacturados —no solo en el caso de Ecuador, sino de varios países— representan para ellos miles de millones de dólares en exportaciones que no pueden concretar adecuadamente. No tengo la menor duda de que temas como estos se pondrán en el futuro en la mesa de negociación y, conforme sean tratados los distintos temas que preocupan particularmente a los Estados Unidos, podríamos tener un trato arancelario más favorable en el futuro.

MÁS NOTICIAS

Internacional

Trump y Bukele se reúnen en la Casa Blanca

Nayib Bukele, presidente de El Salvador, se convirtió en el primer mandatario latinoamericano en asegurar una reunión oficial con Donald Trump en la Casa Blanca. Ocurre durante el segundo mandato del líder estadounidense.

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore