El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reafirmó la postura del gobierno estadounidense en relación con el conflicto en Gaza, la lucha contra el narcotráfico y la política exterior, en una entrevista concedida a Catherine Herridge de “Catherine Herridge Reports”.
Durante la conversación, Rubio se refirió a la reciente liberación de los cuerpos de cuatro rehenes israelíes por parte de Hamás, entre ellos una madre y sus dos hijos pequeños. “Es un recordatorio de quién es realmente Hamás. Son un grupo terrorista que no puede seguir operando como gobierno ni como una organización armada”, afirmó el secretario de Estado, condenando las acciones del grupo palestino y la celebración de su liberación en las calles.
Sobre la ofensiva militar israelí y la posibilidad de erradicar a Hamás, Rubio aseguró que el grupo “es más débil de lo que era antes”, aunque advirtió que sigue representando una amenaza. “Mientras Hamás esté en Gaza, nunca habrá paz”, sentenció.
Revisión de la política exterior: “Estados Unidos primero”
Rubio, quien lleva 30 días al frente del Departamento de Estado, enfatizó que su objetivo es alinear todas las políticas exteriores con el interés nacional de EE.UU. “Cada dólar que gastamos, cada programa que operamos, cada palabra que decimos debe servir a ese interés”, aseguró.
El secretario de Estado también destacó la revisión de la ayuda exterior, anunciada hace un mes. Explicó que se han otorgado más de 250 exenciones para programas considerados esenciales, como la lucha contra el narcotráfico en Guatemala. “Queremos asegurarnos de que cada centavo que se gaste en ayuda exterior haga que EE.UU. sea más fuerte, próspero y seguro”, enfatizó Rubio.
Designación de cárteles como organizaciones terroristas
En otro punto de la entrevista, Rubio se refirió a la decisión de su departamento de designar a ocho cárteles, incluyendo al Tren de Aragua (TdA), como organizaciones terroristas extranjeras. “Esta medida no solo nos otorga herramientas diplomáticas, sino también económicas, para cortar sus vínculos financieros y logísticos”, explicó. Destacó que TdA ha pasado de ser una pandilla carcelaria en Venezuela a un grupo criminal con presencia en América Latina y EE.UU.
Consultado sobre si esta designación acerca a EE.UU. a una acción militar contra los cárteles, Rubio respondió que la prioridad es la cooperación con México, aunque dejó abierta la posibilidad de acción directa si estos grupos representan una amenaza inminente.
Relación con Rusia y China
En cuanto a la guerra en Ucrania, Rubio afirmó que su reciente reunión con el ministro de Asuntos Exteriores ruso tuvo como objetivo explorar una posible negociación para el fin del conflicto. Aseguró que EE.UU. ha mantenido consultas con Ucrania y sus aliados europeos.
Sobre China, Rubio reafirmó la postura del gobierno de Donald Trump. “No vamos a depender de China para minerales críticos ni permitiremos que domine el Indopacífico”, aseguró, señalando la necesidad de establecer relaciones comerciales basadas en reciprocidad y justicia.
Síndrome de La Habana
Finalmente, Rubio abordó el llamado “síndrome de La Habana” que ha afectado a diplomáticos y personal de inteligencia estadounidense. Aseguró que existen pruebas sólidas de que estos casos no fueron accidentales. “Algunas de estas personas han sufrido daños cerebrales severos. No podemos ignorar eso y debemos garantizar que reciban el tratamiento adecuado”, concluyó.
La entrevista de Rubio deja en claro las prioridades de su gestión al frente del Departamento de Estado: fortalecer la seguridad nacional, redefinir la ayuda exterior y mantener una política exterior alineada con el interés estadounidense.