La inestabilidad en el CPCCS es tal que hasta los suplentes de los suplentes se han principalizado

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) está marcado por la inestabilidad desde el 2019, año en que se escoge a los consejeros en las urnas, tras una reforma vía consulta popular impulsada por el entonces presidente Lenín Moreno.

Las destituciones y renuncias han estado a la orden del día en la entidad que es responsable de designar autoridades de alto calibre como Fiscalía General del Estado, Consejo de la Judicatura, Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, Contraloría, Defensoría Pública y del Pueblo, Procuraduría General del Estado y Superintendencias. Entre 2019 y 2025, 18 consejeros fueron destituidos y dos renunciaron.

Esto ha provocado que incluso los suplentes de los suplentes los hayan reemplazado. El Cpccs del periodo 2019- 2023 recién fue posesionado en la Asamblea el 13 de junio de 2019. Empezó integrado por José Tuárez, Walter Gómez, Christian Cruz, María Fernanda Rivadeneira, Victoria Desintonio, Sofía Almeida y Rosa Chalá. Cabe recordar que esta conformación se dio porque se eligen tres hombres, tres mujeres y un representante de los pueblos y nacionalidades.

Enseguida se gestó una mayoría con José Tuárez (presidente), Rosa Chalá (vicepresidenta), Walter Gómez y Victoria Desintonio, quienes se inclinaban por el correísmo.

Pasaron solo tres meses y el 14 de agosto de 2019, los cuatro consejeros de mayoría fueron destituidos por la Asamblea, porque quisieron revisar las actuaciones del Cpccs transitorio, incumpliendo así una sentencia de la Corte Constitucional. Los suplentes empezaron a principalizarse: Juan Javier Dávalos por Tuárez, David Rosero por Gómez, Ibeth Estupiñán por Desintonio y Francisco Bravo por Rosa Chalá. La presidencia del Cpccs pasó a manos de Christian Cruz, quien el 13 de octubre de 2020 también fue destituido por la Asamblea tras denuncias de un carnet de discapacidad fraudulento.

Fue reemplazado por el último suplente de hombres, Hernán Ulloa. Para recapitular, el Pleno del Cpccs pasó a integrarse así: Juan Javier Dávalos, David Rosero, Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Sofía Almeida, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo. Tanto Hernán Ulloa como Sofía Almeida se disputaron encarnizadamente la presidencia del Cpccs.

El 23 de enero de 2023, los siete consejeros fueron destituidos por la Corte Constitucional al incumplir un dictamen referente a la presidencia del Consejo de la Judicatura. Esto provocó que los suplentes de los suplentes los reemplacen.

En el caso de los hombres, hubo que recurrir al noveno más votado para ubicarlo como consejero titular y al décimo más votado como consejero suplente. En las mujeres, se tuvo que ubicar a la novena más votada como consejera titular y a la décimo primera como consejera suplente.

En el caso de pueblos y nacionalidades, hubo que acudir al cuarto y último más votado, porque el tercero, Jaime Chugchilán, era requerido por la justicia por presunta estafa. (REVISAR CUADRO DEL INICIO.) Desde el 9 de febrero hasta el 14 de mayo de 2023, el Cpccs estuvo agrupado por Mónica Mosquera, Gina Aguilar, Graciela Mora, Carlos Figueroa, Aland Molestina, Teddy Tama y Olindo Nastacuaz.

Mientras, la Asamblea posesionó a Mauricio Gallardo, Marlene Montesinos y Catalina Pérez como suplentes. El nuevo Cpccs empezó funciones el 14 de mayo de 2023 y culminará su periodo en ese mismo día y mes del 2025. Inició integrado por Augusto Verduga, Alembert Vera, Andrés Fantoni, Yadira Saltos, Mishelle Calvache, Nicole Bonifaz y Johanna Verdezoto.

Nuevamente, las destituciones no se hicieron esperar y el 6 de octubre de 2023, la Corte Constitucional destituyó al presidente del Cpccs, Alembert Vera, afín al correísmo y exabogado de Rafael Correa, porque tuvo las intenciones de conformar una veeduría que revise lo actuado por el Cpccs-transitorio.

Los suplentes empezaron a calentar. Su reemplazo fue Juan Esteban Guarderas. El 20 de agosto de 2024, Mishelle Calvache renunció para formar el binomio presidencial de Jan Topic. La reemplazó Jazmín Enríquez. El 27 de diciembre de 2024, Juan Esteban Guarderas fue destituido por la Asamblea vía juicio político y lo reemplazó Eduardo Franco Loor, exabogado de Jorge Glas.

El 31 de enero de 2025, la famosa Liga Azul del correísmo fue destituida por el TCE: Augusto Verduga, Yadira Saltos, Eduardo Franco Loor y Vielka Párraga (suplente). Gonzalo Albán reemplazó a Verduga, Piedad Cuarán a Saltos y aún están pendientes los reemplazos de Franco Loor y Párraga.

El Cpccs exhortó a la Asamblea a posesionar al resto de consejeros titulares y suplentes, ya que la ley dice que el Consejo de Participación estará conformado por siete consejeros principales y siete suplentes.

Óscar Ayerve, quien está en el octavo lugar de la lista de los hombres más votados, reclama el puesto principal que dejó Franco Loor, en lugar de David Rosero (7), quien ya fue destituido del Cpccs. Luego de Ayerve le sigue Roberto Gilbert (9), pero él se afilió al Partido Social Cristiano y ya no podría asumir la suplencia. Si la Asamblea nombra a tres alternos, tendrá que recurrir al décimo (Johnny Escobar), décimo primero (Andrés Mendoza Paladines) y décimo segundo más votados (Roger Vallejo). (REVISAR PRIMEROS CUADROS 2023-2027) Por ahora, el Cpccs está aglutinado por Andrés Fantoni, Johanna Verdezoto, Jazmín Enríquez, Gonzalo Albán, Nicole Bonifaz y Piedad Cuarán.

No obstante, Bonifaz corre el riesgo de ser destituida por la Corte Constitucional tras incumplir un dictamen relacionado con el titular de la Superintendencia de Bancos; y en contra de Johanna Verdezoto hay un juicio político en camino.

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore