EXPECTATIVA DEL ECUADOR CON ESTADOS UNIDOS

ARTICULO Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com

Ecuador, según estadísticas del año pasado, el país exportó aproximadamente 4,000 millones de dólares en productos no petroleros a Estados Unidos e importó cerca de 2,400 millones de dólares, lo que dejó una balanza comercial positiva de 1,600 millones de dólares. El camarón fue el principal producto de exportación, generando 1,500 millones de dólares, el triple de lo exportado en banano (500 millones de dólares) y por encima del cacao, que ocupa el tercer lugar. Aunque las exportaciones de cacao han disminuido en volumen, los ingresos se mantienen elevados gracias al aumento de precios. Esto resalta la necesidad de no descuidar este sector, ya que el incremento en precios no garantiza estabilidad a largo plazo si el volumen sigue disminuyendo. Dada esta realidad, surge la posibilidad de que Ecuador pueda beneficiarse de la guerra comercial entre Estados Unidos, México y Canadá. El presidente Donald Trump ha solicitado un informe, con fecha límite del 1 de abril, que identifique los países con potencial para establecer tratados bilaterales de libre comercio o relaciones comerciales preferentes con Estados Unidos. Si bien no parece muy probable, sería deseable que Ecuador estuviera en dicho listado, lo cual permitiría explorar opciones como la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), el restablecimiento de preferencias arancelarias o la recuperación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), que se perdió años atrás. Contar con un arancel cero o preferente sería una ventaja competitiva para Ecuador frente a otros países de la región. Sin embargo, cabe actuar con prudencia, ya que Estados Unidos podría imponer un arancel global que afecte también a Ecuador, transformando una oportunidad en un desafío o incluso en un gran problema. En definitiva, es fundamental analizar constantemente la política internacional para identificar oportunidades que permitan al país crecer en exportaciones, mejorar la productividad y generar empleo.

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore