¿ Se reducirán los cortes de energía en Ecuador?

En momentos en que la cota del embalse de Mazar está llegando al mínimo histórico, la ministra de Energía en funciones, Inés Manzano, reconoció este 24 de octubre que los horarios de cortes de luz de la próxima semana podrían variar. 

Los racionamientos a nivel nacional, según lo prometido por el Gobierno, serían de seis horas a partir del 28 de octubre, y luego en noviembre bajarían incluso a cuatro horas diarias.

Pero, las condiciones climáticas y la disponibilidad de los caudales, claves para el funcionamiento del complejo integral Paute, complicarían las promesas estatales.

Por ello, en una entrevista con el espacio Primera Plana este jueves la Ministra no garantizó que los apagones se reducirán, “estamos haciendo todo lo posible para mantener estas ocho horas y seis de la próxima semana, y hasta ahora no hay cambios (…) pero sería irresponsable decir que esto no cambia”. 
Según Manzano, la planificación de los racionamientos se realiza con base a la información que provee el Inamhi. Este Instituto de Meteorología hasta ahora ha indicado que hay humedad en el ambiente y probabilidades de lluvias. 

Aunque, como mencionó Manzano, hay otras variabilidades climáticas que alejan las posibilidades de precipitaciones como la radiación solar y los vientos. 

“El otro día tuvimos la radiación más alta en la zona de Paute (…) los vientos y la radiación cambian, son 1.000 variables”, que influyen, agregó Manzano. 

Sobre la crisis eléctrica, Manzano reconoció que la realidad es un ‘poco mejor’ en comparación al estiaje y sequía sufridos en abril de 2024, aunque Ecuador “sigue en plena crisis”. 

“La situación es diferente que la anterior por el tema de los caudales (ríos), teníamos una mejor cota (Mazar), pero ahora hemos mejorado el déficit con nuevas intalaciones, el mantenimiento de la red termoeléctrica y no teníamos barcaza”, dijo Manzano, la cuarta ministra de Energía de la administración de Daniel Noboa. 

Ecuador enfrenta desde 2023 una crisis energética sin precedentes, marcada por apagones prolongados, sequías históricas y redes eléctricas en mal estado. 

Además, el país tiene una alta dependencia de sus centrales hidroeléctricas, que constituyen el 72% de la matriz nacional. Las sequías han llevado al Gobierno a realizar apagones programados de hasta 10 horas al día desde septiembre de 2024, una situación que se espera que dure hasta 2025. 

MÁS NOTICIAS

OPINIÓN

MANABÍ NO SE DETIENE

El Prefecto Provincial de Manabí, Econ. Leonardo Orlando Arteaga, con la experiencia de hombre público y reconocido líder, ha decidido direccionar el asunto peaje de la vía Portoviejo – Montecristi, al dialogo, la mediación y el buen entendimiento. Para esto,

Leer más »
EDITORIAL

SILENCIO CÓMPLICE

Gobierno tras gobierno, el país repite una triste historia de promesas incumplidas y problemas crónicos que nadie resuelve. Los ministros, obligados por ley y ética a informar con claridad sus planes de trabajo, guardan silencio o se escudan en discursos

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore