Manta es uno de los principales puertos y motor de desarrollo económico de Ecuador, debido al comercio, industria y pesca de atún. La ciudad aporta con el 9% al Producto Interno Bruto (PIB) del país, según la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA). En los últimos 30 años, Manta atraviesa por un crecimiento sostenido a nivel poblacional, urbano, económico y social, que no solo obliga a mejorar los servicios públicos, sino también a buscar una nueva matriz productiva.
Según el Censo de Población y Vivienda 2022, Manta es la segunda ciudad más poblada de Manabí con 271.145 habitantes, solo por detrás de Portoviejo, la capital provincial. La Cámara de la Construcción de Manabí asegura que es vital mejorar servicios como el agua potable, sanitarios o energía eléctrica, porque podría frenar el desarrollo urbanístico de la ciudad. La cobertura de servicios básicos en viviendas no incluye a urbanizaciones y edificios de departamentos.
El censo de 2022 indica que en Manta el 98, 8% de la población tiene acceso a la electricidad, el 91,2% al agua potable, el 83, 7% al alcantarillado y el 99, 1% a la recolección de basura. Sin embargo, la prestación del servicio de agua potable no es continua, por lo que requiere de la provisión de reservas en los predios. En algunos sectores urbanos periféricos el servicio llega por tanqueros. El analista económico, Jorge Calderón, sostiene que frente a este crecimiento, es fundamental tener en cuenta la cobertura de los servicios básicos (electricidad, agua potable, alcantarillado o recolección de basura) porque de lo contrario podría representar un “obstáculo para atraer inversión extranjera”.
“Cuando hacemos un edificio ayudamos a regenerar al sector, hemos hecho asfalto, mejorado las escalinatas, alumbrado público, jardineras e inclusive una obra que le pertenecía a la empresa eléctrica” Arquitecto Carlos Garcés, presidente de GEM-Constructores. Garcés agregó que está consciente de que la ciudad atraviesa por un déficit de agua. “Hay que aprovechar las bondades de los días que nos dan agua, pero nosotros siempre trabajamos con cisterna”, dijo. Jaime Ulloa, del Buró Turístico de Manta, manifestó que como sector privado vienen trabajando de la mano con la municipalidad, porque el sistema sanitario siempre ha sido deficiente, así como el del agua potable de la provincia. En la actualidad, Manta tiene 30.000 metros cúbicos de déficit de agua potable.
“Estamos buscando alternativas de solución al gran problema que ha tenido Manta durante mucho tiempo, que es la falta de agua”, dijo la alcaldesa Marciana Valdivieso a finales de agosto de 2024. Crisis hídrica Manta y otras docenas de cantones del centro sur y norte de Manabí tienen problemas por el desabastecimiento de agua potable.
De hecho, Manabí está dentro de las 15 provincias de Ecuador que fueron declaradas en alerta roja, debido al déficit hídrico, incendios forestales y sequías que afectan al país. La decisión fue dada a conocer la noche del 19 de septiembre de 2024. En el caso de la ciudad puerto, existe intermitencia en el servicio de agua. En abril de este año, el 70 % del cantón se quedó sin agua debido a los apagones.