RENEGOCIACIÓN PUERTO DE MANTA: ¿QUÉ CAMBIÓ?

Ec.Alberto Acosta Burneo

Editor de la publicación de economía y política Analisís Semanal y columnista de la Revista Vistazo . Ser libres para pensar y actuar ¡RAZÓN Y LIBERTAD!

La reciente renegociación del contrato de concesión del Terminal Portuario de Manta (TPM) destaca la importancia estratégica de la inversión para fortalecer la competitividad de los puertos ecuatorianos en el mercado global. La modernización y expansión de la infraestructura portuaria son esenciales para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos logísticos y aumentar la capacidad de atracción de nuevos negocios. En este sentido, la concesión del puerto a la empresa chilena Agunsa, a través de TERMINAL PORTUARIO DE MANTA S.A. (TPM), ha sido un paso decisivo para impulsar la competitividad del Puerto de Manta. TPM estima que durante los 40 años de concesión realizará una inversión de capital por $366 millones. Desde su adjudicación en 2016, las inversiones de capital alcanzan ya $57,5 millones. Esta inversión no solo ha mejorado la capacidad del puerto para manejar mayores volúmenes de carga, sino que también ha incrementado su conectividad con mercados internacionales clave como Corea del Sur, China, Perú y Chile. Además, el crecimiento del volumen de carga del 79% entre 2016 y 2023 demuestra cómo una inversión estratégica en infraestructura puede tener un impacto positivo en el desempeño del puerto. En este contexto, la reciente renegociación entre Agunsa y el gobierno ecuatoriano marca un punto de inflexión importante. Las nuevas condiciones del acuerdo buscan optimizar los beneficios económicos para el Estado sin comprometer la competitividad del puerto. La renegociación incrementa la participación del Estado en los ingresos generados por el puerto del 79% al 83%. Los cambios en el acuerdo incluyen un aumento del canon total al 7,5% sobre los ingresos, lo que representa $148 millones, casi el doble de la cifra original. También se han incrementado las contribuciones a entidades estatales, como la Subsecretaría de Transporte Marítimo y Fluvial y el Servicio Nacional de Aduanas, en un 12%, alcanzando $57,9 millones. Además, se proyecta un aumento del 42% en el Impuesto a la Renta, sumando $57,3 millones en beneficios fiscales adicionales para el país. La renegociación del contrato no solo aumenta los ingresos directos para el Estado, sino que también refuerza la importancia de las inversiones en infraestructura como motor de desarrollo económico. A través de un enfoque estratégico que prioriza la competitividad y la eficiencia, el Puerto de Manta se posiciona para jugar un papel cada vez más relevante en la economía nacional, atrayendo nuevas oportunidades de negocio, generando empleos y fortaleciendo la posición de Ecuador en el comercio internacional. En conclusión, la inversión en infraestructura portuaria no solo es una apuesta por la modernización, sino una estrategia crucial para garantizar la competitividad y el crecimiento sostenible. La renegociación del contrato de concesión del Terminal Portuario de Manta es un ejemplo claro de cómo una gestión privada eficiente, alineada con los intereses nacionales, puede generar resultados positivos para la economía del país y para el bienestar de todos los ecuatorianos.

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore