La inteligencia artificial podría afectar 2,2 millones de empleos en Ecuador

Entre un 26 % y un 38 % de los empleos de Latinoamérica (hasta 87,8 millones) podrían verse afectados por la inteligencia artificial (IA) generativa, incluyendo entre un 2 % y un 5 % de puestos de trabajo en riesgo de ser totalmente automatizados, advierten la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM). 

La creciente inclusión de esta tecnología en el día a día no tiene por qué tener sólo efectos negativos en lo laboral, y de hecho al menos entre un 8 % y un 14 % de los empleos podrían ver mejorada su productividad sin necesidad de una total automatización, indica el nuevo estudio publicado este miércoles 31 de julio por las dos instituciones. 

El informe indica sin embargo que la mitad de los 17 millones de empleos cuya productividad podría mejorar con la IA se ven obstaculizados por brechas en el acceso digital y la infraestructura. MEJORARÁ MÁS EMPLEOS DE LOS QUE ELIMINARÁ En general, predice la OIT, “es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo”.

 Los más afectados por la IA generativa, capaz de generar texto, imágenes y otros medios en respuesta a comandos, serán los empleos formales en zonas urbanas, en manos de trabajadores con mayor educación e ingresos: asalariados y autónomos tales como vendedores, arquitectos, educadores o sanitarios, indican OIT y BM. Por países, este tipo de IA podría afectar a porcentajes del mercado laboral que oscilarían entre el 27 % en Ecuador (2,28 millones de empleos) y el 38 % en Costa Rica (840.000), ligeramente por debajo de la media de los países desarrollados, del 43 %.

 En cifras absolutas algunos de los países con más empleos afectados por la nueva tecnología podrían ser Brasil (37 millones, un 37 % del total de trabajadores nacionales), Colombia (8,24 millones, un 35 %) o México (20,48 millones, también un 35 %).

 En Chile los afectados por la IA generativa podrían ser un 37 % de los empleos (3,29 millones), en Perú un 31 % (5,54 millones) y el mismo porcentaje se podría dar en Guatemala, donde los trabajadores afectados podrían ascender a 2,27 millones. El estudio no comparó los datos de Argentina, ya que estos procedieron solo de sus núcleos urbanos, por lo que el porcentaje de empleos afectados por la IA generativa fue sensiblemente superior al del resto de países de la región, del 44 %. 

“Cuando se despliegan de manera sostenible, las tecnologías digitales, incluida la IA generativa, pueden aumentar la productividad y la creación de más y mejores empleos”, aseguró el economista jefe del BM para América Latina y el Caribe, William Maloney.

 INVERTIR MÁS PARA BENEFICIARSE DEL CAMBIO “Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades es vital que los países de la región inviertan en conectividad y habilidades, al tiempo que fortalecen los sistemas de protección social para garantizar que nadie se quede atrás”, agregó el experto. 

El estudio concluye con distintas recomendaciones para que la región aproveche plenamente el potencial de la IA generativa, que incluyen la implementación de programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad.

MÁS NOTICIAS

Este lunes, decenas de obreros del Municipio de Manta se concentraron en los exteriores de la institución para exigir el pago de sus salarios atrasados. Aseguran que ya suman dos meses sin recibir sus sueldos y que está por cumplirse

Leer más »
Crónica

Pescador peruano muere tras asalto en Tarqui

Mario Montenegro Chunga, pescador de nacionalidad peruana, falleció la madrugada de este domingo 11 de mayo en el hospital Rodríguez Zambrano de Manta, dos días después de haber sido víctima de un asalto violento en la parroquia Tarqui. El ataque

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore