Los apagones de abril de 2024 (que llegaron hasta las 9 horas al día) profundizaron la caída de las ventas, los ingresos y el consumo. Ese mes también se registró la subida del IVA del 12% al 15%, lo que produjo una escalada de precios con efecto directo al presupuesto ya menguado de las familias ecuatorianas. La inflación mensual de abril de 2024, con un 1,27%, fue la más alta de todos los meses de abril de los últimos 10 años.
El nivel de abril de este año fue, por ejemplo, seis veces más que el de 2023 Si se analiza la inflación anual (2,75%), con corte a abril, la de 2024 fue la tercera más alta, solo superada por las de 2022 y 2015. Aunque desde el Ministerio de Economía se aseguró que el IVA al 15% no había afectado a los productos de primera necesidad durante abril, y que “se habían realizado controles de precios efectivos con las intendencias”, el golpe al bolsillo fue real. En sectores como el automotriz se produjo una caída en ventas, y todo eso provocó un remezón político.
Según la última encuesta de Comunicaliza, realizada entre el 9 y 12 de mayo, se visualiza claramente que la conjunción de apagones y subida del IVA provocaron que la aprobación o popularidad del presidente de la República, Daniel Noboa, caiga más de 20 puntos en pocas semanas. Hasta el 1 de febrero de 2024, antes de que se concretara la aprobación de la ley para subir el IVA, la popularidad de Noboa superaba el 80%; pero a partir de ahí inició una caída de más de 10 puntos (por debajo del 70% antes del inicio de los apagones).
Durante la crisis eléctrica, que puso en modo supervivencia financiera a familias y empresas, se produjo otra caída importante hasta que la aprobación presidencial se ubica actualmente en 59,3%.
Esto, más allá de transparentar el sentir ciudadano sobre la gestión y los resultados de Noboa, apunta a un cambio social importante. La crisis económica, que incluye los bajos ingresos y las pocas oportunidades laborales, se empieza a posicionar como el principal problema de las familias ecuatorianas. “Al inicio del Gobierno de (Guillermo) Lasso la preocupación central fue el Covid-19, pero la vacunación la sustituyó por problemas económicos. Al inicio del Gobierno de Noboa la preocupación central fue la inseguridad.
Ya no más. Ahora son nuevamente los problemas económicos”, explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal. La subida del IVA, que fue la principal llave para abrir la puerta del trato con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de acuerdo con Gerardo Verdecia, analista económico del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, solo representa un alivio momentáneo y a corto plazo; pero sin reformas estructurales no solucionará realmente la crisis fiscal y el lastre que representa un Estado deficitario para el crecimiento y la inversión en el país.
Este 2024, con un crecimiento del 0,1%, se podría cerrar con una población ecuatoriana más pobre y endeudada. Muchos sectores políticos, sociales y empresariales, a pesar del golpe, han respaldado (y todavía lo hacen) la subida del IVA. Sin embargo, todo ese apoyo se puede erosionar rápidamente. Cada vez se ve más complicado que se consigan grandes ingresos por el IVA en el arranque. Si se analiza el crecimiento de las ventas, entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2023, solo se alcanzó un 0,7% más.
Un año atrás el crecimiento era del 7% Si se analiza solo marzo, antes de que subiera el IVA del 12% al 15%, las ventas gravadas con IVA crecieron 5,5% y las no gravadas con IVA cayeron 2,8%. Es decir, la gente aprovechó la víspera para consumir antes de que el impuesto fuera más alto, pero en abril se registró un desplome pronunciado en ventas.