Mars Express analiza capas de hielo y encuentra agua en Marte

En este análisis se revela que estas capas que están en Marte, a varios kilómetros de profundidad, son aún más extensas de lo previamente estimado, sugiriendo la existencia de considerables depósitos de hielo. De hecho, se especula que esta podría ser la mayor cantidad de agua encontrada en esta parte del planeta rojo. La misión Mars Express ha estado explorando Marte durante dos décadas, y hace aproximadamente quince años, mientras examinaba la formación Medusae Fossae (MFF), identificó depósitos inmensos con una profundidad de hasta 2,5 km, aunque la naturaleza de estos depósitos permanecía sin esclarecer. En una revisión reciente de la MFF utilizando datos más recientes del radar MARSIS de Mars Express, se ha descubierto que estos depósitos son aún más gruesos de lo inicialmente pensado, llegando a alcanzar hasta 3,7 km de espesor, según revela Thomas Watters del Instituto Smithsonian, el principal autor tanto de la nueva investigación como del estudio original de 2007.

Las señales detectadas por MARSIS son sorprendentemente similares a las provenientes de los casquetes polares marcianos, conocidos por ser ricos en hielo. La magnitud de estos depósitos es tal que, en caso de fundirse, el agua resultante podría cubrir todo el planeta con una capa de 1,5 a 2,7 metros de profundidad, equivalente a llenar el Mar Rojo de la Tierra. La presencia de esta considerable masa de hielo no solo contribuirá a comprender la evolución climática de Marte, sino que también se considera esencial para abastecer futuras misiones tripuladas, según destacan los investigadores. Medusae Fossae, reconocida como la principal fuente de polvo marciano, se caracteriza por formaciones esculpidas por el viento, de cientos de kilómetros de diámetro y varios kilómetros de altura, situadas en la frontera entre las tierras altas y bajas de Marte.

Observaciones iniciales de Mars Express revelaron que la MFF era relativamente transparente al radar y de baja densidad, características típicas de depósitos de hielo. No obstante, en aquel entonces, no se descartaba la posibilidad de que fueran acumulaciones gigantes de polvo, cenizas volcánicas o sedimentos transportados por el viento. Este descubrimiento no solo arroja luz sobre la historia climática de Marte, sino que también plantea preguntas intrigantes sobre la formación y la condición del planeta en épocas pasadas. La exploración de estos depósitos de hielo, si se confirma su naturaleza acuosa, podría transformar nuestra comprensión de Marte y presentar objetivos fascinantes para futuras misiones de exploración humana o robótica.

MÁS NOTICIAS

Sucesos

Durán: Dos funcionarios capturados por robar

En el cantón Durán, dos guardias de seguridad del Mercado Mayorista y un ciudadano común, fueron detenidos en delito flagrante mientras subían mercadería sustraída a tres carros. La información fue confirmada por el teniente coronel Santiago Gavilanes, jefe del distrito.

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore