INSTITUTO DE INTELIGENCIA

ARTICULO Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com

No hay nada más costoso que el valor que se tiene que pagar por tomar decisiones de última hora ante la total imprevisión y acciones sobre hechos que eran conocidos y sobre los que no se hizo absolutamente nada. Por supuesto, me refiero al costo que tendremos que asumir los ecuatorianos, en primer lugar, debido a la falta de mantenimiento adecuado del sistema eléctrico y, por otro lado, a la necesidad de comprar energía a toda prisa y a un precio elevado. Hago esta observación porque nuestro país no debe ser reactivo permanentemente, sino que, al mismo tiempo, debe desarrollar temas en los que sea proactivo sobre todo en aquello que es de conocimiento mundial y en los que claramente nuestro país no está aislado. Por ejemplo, me refiero a la inteligencia artificial y la necesidad de que Ecuador, al igual que lo ha hecho Estados Unidos, establezca un instituto o centro público o privado, o incluso con el concurso de entidades tan importantes como CORPEI, para el análisis y desarrollo de oportunidades en diversos sectores con la implementación de esta innovación tecnológica. Se prevé que, en 5 años, la inteligencia artificial habrá avanzado tanto como lo que antes habría requerido 50 años de investigación. Recientemente, el Presidente Biden firmó un decreto que pone en vigencia nuevamente una ley de 1950, originalmente aplicada durante la Guerra de Corea, con el objetivo de regular el desarrollo de la inteligencia artificial, bajo el principio de que “la tecnología debe ser

gobernada, no sujeta a discusión”, se busca que las empresas que desarrollan inteligencia artificial en Estados Unidos, ya sea depen dientes del Gobierno o no, notifiquen a las autoridades cualquier avance que represente un “riesgo grave para la seguridad nacional, económica, para la salud y la seguridad pública”. Esta medida preventiva probablemente se deriva de la forma en que las redes sociales prácticamente se salieron de control desde su inicio en 2017 y, la regulación se ha vuelto cada vez más complicada. Volviendo a Ecuador, todos los sectores econó- micos, como la producción, exportación, importación, salud, educación, servicios y en general todas las áreas de la economía, tienen una relación directa con la implementación de la inteligencia artificial. Es esencial optimizar este universo virtual de conocimiento con un control adecuado.

MÁS NOTICIAS

EDITORIAL

ENFÓQUESE, PRESIDENTE

Al Gobierno Nacional le sobra dinero. No hay otra explicación para entender su interés en alimentar al rebaño de troles en las redes sociales —que seguramente no difaman gratuitamente — en lugar de invertir en resolver el desabastecimiento de medicinas

Leer más »
Deportes

Ancelotti no llevaría a Neymar al mundial 2026

El futuro de Neymar con la selección de Brasil parece cada vez más incierto. Desde la llegada de Carlo Ancelotti al banquillo, se esperaba que el delantero retomara un papel protagónico rumbo al Mundial 2026, pero sus continuos problemas físicos

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore