Planta nuclear de Japón comenzó a verter aguas residuales en el océano

Ni el miedo entre sus ciudadanos ni las críticas de potencias internacionales detuvieron al gobierno de Japón, que este jueves comenzó a verter en el Océano Pacífico aguas residuales tratadas de la planta nuclear de Fukushima.

Desde el tsunami de 2011 que dañó gravemente las instalaciones, allí se acumularon más de un millón de toneladas del líquido.

A pesar del respaldo del organismo de control nuclear de la ONU, la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), la iniciativa genera controversia en suelo nipón, en donde las comunidades locales temen que una posible contaminación afecte la pesca y otras actividades económicas.

Los grupos de la industria pesquera de otros países de la región también expresaron preocupaciones, ya que temen que los consumidores eviten comprar productos del mar.

China, el país que más critica la decisión, acusa a Japón de tratar el océano como su «alcantarilla privada» y se quejó de la OIEA por ser «unilateral».

¿Qué sucede en la planta Fukushima?

Desde el desatre, la empresa propietaria de la planta de Fukushima, Tepco, ha estado bombeando agua para enfriar los reactores nucleares.

Esto quiere decir que la planta produce a diario agua contaminada (aproximadamente 100 metros cúbicos al día), que se almacena en tanques gigantescos.

Hasta el momento se han llenado más de 1.000 tanques. Japón dice que esta no es una solución sostenible a largo plazo, y por eso libera agua en el Océano Pacífico que se espera dure por 30 años.

Fuente: ECUAVISA

MÁS NOTICIAS

OPINIÓN

DIÁLOGO Y PARO POLÍTICAMENTE RADICALIZADO

Nuevamente, el país sufre irreparables pérdidas económicas y humanas por el paro de actividades decretado por la Conaie. El Gobierno tomó una medida intempestiva, sin un diálogo previo sobre las repercusiones que suponía la eliminación del subsidio al diésel. Tampoco

Leer más »
EDITORIAL

ASAMBLEA ENMUDECIDA

La Asamblea Nacional, que debería ser el principal contrapeso del poder Ejecutivo, ha elegido el silencio como su política. Desde su instalación, el Legislativo se ha convertido en un espectador complaciente, incapaz de cumplir su deber de fiscalización. Los temas

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore