El crimen organizado lleva a puertos privados de Ecuador a extremar sus medidas de seguridad

El avance del crimen organizado en Ecuador y la mutación de sus actividades ilícitas han llevado a los puertos operados por empresas privadas a poner a la seguridad como un «eje estratégico» con el objetivo de mitigar los impactos, ser «eficientes» y dar «servicios de calidad».

«Los puertos privados también han tenido que adoptar medidas y acciones para tener a la seguridad como uno de los ejes estratégicos dentro de la gestión integral de una terminal portuaria», aseguró a EFE este martes Iliana González, directora ejecutiva de la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), quien indicó que, gracias a ello, la seguridad al comercio exterior es uno de los servicios «más importantes» que proveen al país.

La directiva señaló que la evolución del trabajo y de las inversiones en seguridad ha sido grande, especialmente tras la Manta, Jueves 13 de Noviembre 2025 #AñosJuntoATi pandemia de la Covid19, cuando «todos estos problemas se fueron incrementando a nivel nacional». Sin embargo, la situación se ha agudizado en Guayaquil, la ciudad más poblada y que registra el mayor número de delitos del país, y donde están las seis terminales portuarias de la asociación, que concentran el 50 % de participación en el movimiento portuario nacional.

Empezaron en 2005 a cooperar con la Unidad Antinarcóticos de la Policía para los controles y la seguridad a la carga que entraba y salía por los puertos y luego pusieron en marcha un sistema de más de 600 cámaras. Adicional a ello, en los últimos años han tenido que instalar escáneres para detectar la droga que las bandas narcotraficantes intentan camuflar en productos de exportación que van especialmente a Norteamérica y Europa, y han intensificado los patrullajes en el agua para evitar que los grupos criminales contaminen el cargamento por ese lado.

También entregan a la Policía Nacional equipos para hacer inspecciones subacuáticas de los barcos que llegan a los puertos y drones para la vigilancia aérea. «Todos los puertos privados han realizado las inversiones que no solamente el Estado, sino también el sector productivo ha demandado por una mayor seguridad en la carga», afirmó González.

Los puertos de la Asotep tienen previsto invertir unos 208 millones de dólares en infraestructura y equipamiento entre 2026 y 2030, de los cuales entre el 5 % y 8 % se utilizarán para elevar los estándares de seguridad. En julio pasado también se unieron al Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador (Serpaz) de la Unión Europea (UE) por medio del componente ‘Carga Segura’, que busca fortalecer la seguridad 2 LOCALES en las cadenas logísticas de exportación frente a las amenazas del crimen organizado transnacional.

«El tema de la seguridad demanda mucho esfuerzo, pero tratamos de hacer que el impacto sea el menor en toda esta problemática que conocemos, que es mundial, pero que a Ecuador y a sus puertos los ha afectado fuertemente», lamentó González. OTROS DELITOS El narcotráfico no es el único delito contra el que estos puertos han tenido que blindarse, sino también las amenazas y extorsiones hacia ellos y a sus trabajadores.

En septiembre pasado, dos hombres a bordo de una motocicleta llegaron hasta los exteriores de la Terminal Portuaria de Guayaquil (TPG), en el sur de la ciudad, dejaron panfletos y dispararon en varias ocasiones. «Prohibido trabajar en TPG.

Los que trabajan se mueren, aquí nadie va a trabajar», decía uno de los papeles que fue arrojado por los hombres en la entrada del terminal.

MÁS NOTICIAS

Deportes

Canadá y Ecuador juegan amistoso en fecha FIFA

Ecuador se enfrentará a otro de los anfitriones del Mundial 2026, tras jugar contra Estados Unidos y México el mes pasado. La Tricolor de Sebastián Beccacece tendrá la penúltima prueba del año, para definir los últimos detalles de cara a

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore