La ciudad de Manta se consolidó este martes como punto de encuentro para los principales actores del sector energético del país. En el Hotel Oro Verde se realizó el foro “Manta Energy 2025: Horizontes Energéticos”, una jornada que reunió a empresariado, academia y sociedad civil para debatir los retos y oportunidades del sistema energético ecuatoriano desde una mirada territorial.
En la apertura, Luka Cuk, presidente de la Cámara Empresarial de Manta, puso el foco en la vocación energética del territorio: “Manta es una ciudad con grandes oportunidades; además de la situación geográfica —sol todo el año, viento y mar—, esperemos convertirnos en un hub de energía para la provincia y el país”. En sintonía, Mercy Coronel (Universidad UTE/LSIEM) definió el espíritu del encuentro como “el lugar para experimentar, crear soluciones disruptivas y proyectarlas hacia un desarrollo compartido y sostenible desde lo local a lo global”.
El evento fue organizado por la Universidad UTE y su Laboratorio Social e Innovación Energético-Minero (LSIEM), junto con la Cámara Empresarial de Manta, con el respaldo de OLADE, AEREE y empresas e instituciones líderes del sector. La UTE se enmarca como institución pionera en la organización de este foro: su objetivo es abrir oportunidades de estudio e investigación para jóvenes en energías renovables, eficiencia energética, regulación y gestión de infraestructura, articulando prácticas, proyectos aplicados y oportunidades de empleo con la industria para formar el talento que requiere la transición energética justa.
La agenda se desarrolló en dos conversatorios. El primero, “Horizontes Energéticos – Transición y resiliencia”, abordó aprendizajes de la crisis eléctrica de 2024 y estrategias para fortalecer la seguridad energética nacional: diversificación con renovables, eficiencia industrial, gestión de demanda y marcos regulatorios que atraigan inversión y participación comunitaria (moderación: Rebeca Illescas; panelistas: Sebastián Romero, Andrés Donoso, César Lourido y Alejandro Maldonado).
El segundo, “Oportunidades de desarrollo territorial a través de las industrias energéticas”, profundizó en la integración de criterios energéticos en la planificación urbana (PDOT), estándares de eficiencia en edificaciones, infraestructura para movilidad eléctrica y financiamiento público-privado para proyectos estratégicos en Manabí (moderación: Francisco Briones; panelistas: Marcos Benites, Franklin Erreyes y Mario Flor).
El foro cerró con un consenso: Manabí reúne condiciones para consolidarse como hub energético nacional si se fortalecen las sinergias entre Estado, empresa privada, academia y comunidades, y si estos lineamientos se traducen en proyectos medibles que generen empleo, conocimiento e innovación en el territorio.