Ballenas Varadas : El Protocolo Existe, la Ayuda No Siempre

Aunque Ecuador cuenta desde 2018 con un protocolo oficial para atender el varamiento de ballenas jorobadas y otras especies marinas, su aplicación en territorio no siempre es claro ni oportuno, especialmente cuando los animales aún tienen vida. El documento, elaborado por organizaciones de la sociedad civil en coordinación con el entonces Ministerio del Ambiente que hoy es Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), establece lineamientos técnicos que incluyen, por ejemplo, el uso de embarcaciones tipo remolcador para devolver los animales al mar, así como la utilización de mantas húmedas para evitar su sobrecalentamiento, quemaduras o deshidratación. El sábado 5 de julio de 2025, dos ballenas jorobadas jóvenes encallaron en Engabao, perteneciente al cantón General Villamil Playas, en Guayas.

Una de ellas llegó muerta a la orilla, mientras que la otra luchó más de 20 horas por sobrevivir. De acuerdo con el colectivo Pacífico Libre que agrupa a más de 15 organizaciones animalistas y ambientalistas, la primera alerta sobre el varamiento del cetáceo se reportó a las 16:30. Sin embargo, recién a las 20:00 hubo un primer acercamiento por parte del Maate para recabar información. Ese día no se realizaron esfuerzos de rescate debido al fuerte oleaje y la marea alta. La mañana del domingo 6 de julio, a las 08:30, llegaron al sitio policías y funcionarios del Maate. Tres horas después, a las 11:30, arribó personal de la Armada del Ecuador en lanchas para colaborar en las labores de rescate. Pero ya al mediodía la ballena se encontraba muy débil, y a las 16:00 se confirmó su fallecimiento.

“CADA VARAMIENTO NOS ENFRENTA A LA IMPROVISACIÓN” María Gracia González, bióloga del colectivo Pacífico Libre, subraya que en casos de varamiento de especies vivas lo más urgente es asegurar el flujo ágil de información. Según explica, el protocolo debe activarse inmediatamente después del aviso al ECU 911, entidad encargada de canalizar la alerta al Maate. A partir de allí, corresponde al Ministerio coordinar la respuesta junto con los municipios, autoridades locales, Policía Nacional y Fuerzas Armadas. La bióloga aclara que no se puede establecer una relación directa entre estos eventos y la presencia de embarcaciones turísticas que se acercan a observar a los gigantes marinos. En su lugar, señala otras causas más probables: enfermedades o heridas, desorientación por contaminación acústica, atrapamiento en redes de pesca o el arrastre por corrientes marinas extremas. Según estimaciones recientes, alrededor de 10 000 ballenas jorobadas migran cada año hacia las costas ecuatorianas.

MÁS NOTICIAS

Deportes

Iga Swiatek se Coronó Campeona de Wimbledon

Iga Świątek ya tiene la colección de superficies. A la mejor jugadora en tierra batida de la década, ganadora de cuatro Roland Garros, se le exigía dominar también la hierba y por fin lo ha conseguido.

En su año quizás

Leer más »
Crónica

Era un pescador de Jaramijó

La persona encontrada muerta con varios disparos en su cuerpo, en la vía Tosagua – Bahía de Caráquez, era de Jaramijó. La persona fue identificada como Julio Hernández, un pescador artesanal, de 40 años, con más de 25 años en

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore