¿QUÉ REFORMAS SON POSIBLES?

Abg. Ramiro Rivera Molina titulo

Político ecuatoriano que ocupó la vicepresidencia del Congreso Nacional entre 2003 y 2005 Profesor universitario en Universidad de las América Presidente del Grupo @elcomerciocom

La necesidad de cambiar la constitución nadie niega. Que apremian cambios esenciales es una realidad. Pero la vía de la asamblea constituyente es larga y riesgosa, con tres procesos electorales que podría terminar en un fracaso, también. Por sentido común, es desaconsejado ese camino. Para regenerar la constitución, queda la enmienda (art. 441) y la reforma parcial (art. 442). Hay varias iniciativas con dictámenes de la CC, con el alcance de las mismas (art. 443). El esquema estatista, respondió a una visión dominante de centralización que ya no aplica en ninguna sociedad moderna. Ni siquiera en el sistema de partido único como el de la China. De la pobreza extrema, hoy es la segunda potencia económica del mundo. El estatismo y el proteccionismo al empresario prebendario subsiste en sociedades de fidelidades y favores que sobreviven en el retraso y pobreza. Los modelos económicos que han prosperado son economías abiertas a la inversión extranjera y a los mercados, dotados de estabilidad, certidumbre y seguridad jurídica. Ecuador ha permanecido estancado y atascado. Ejemplos de éxito abundan: China, Japón, India, Indonesia, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, los países europeos. Pero nosotros, seguimos varados en la rigidez de dogmas rebosados de ideologismos y prejuicios. De espalda al mundo. La constitución, en la esfera económica, debe garantizar la libre iniciativa privada, eliminando barreras legales, marañas y papeleos (peajes de corrupción) que desincentivan la inversión. Quitar el concepto de los «sectores estratégicos », introduciendo el de la economía social de mercado, para recibir inversiones en todos los sectores, en especial el tecnológico, petrolero, minero, servicios, comunicación. Si empresas del Estado producen pérdidas por ineficiencia y corrupción, pueden y deben ser empujadas por administración delegada al sector privado. Lo que no significa privatizar. Hay, por cierto, grupos de interés que se nutren de la corruptela y se opondrán. El Estado siendo de todos es al mismo tiempo de nadie. Botín y depredación. No hay sociedad sin mercado, mejor si éste es eficiente en generar empleo, mejorando la productividad y rentabilidad. El Estado que regule lo necesario y el mercado que se despliegue en todo lo posible. Queda el beneficio de disminuir las inequidades y mejorar la calidad de vida de la gente. Ya es hora y esta es la hora.

MÁS NOTICIAS

OPINIÓN

¿QUÉ REFORMAS SON POSIBLES?

La necesidad de cambiar la constitución nadie niega. Que apremian cambios esenciales es una realidad. Pero la vía de la asamblea constituyente es larga y riesgosa, con tres procesos electorales que podría terminar en un fracaso, también.
Por sentido

Leer más »
EDITORIAL

MUJICA: LA IZQUIERDA COMO DEBE SER

Uruguay despidió ayer a su expresidente, José Alberto Mujica Cordano. Sufrió de un cáncer al esófago y en las últimas semanas rechazó más tratamientos médicos y recibió cuidados paliativos hasta su fallecimiento; fue su decisión. Pepe Mujica, como lo conocen

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore