La Corte Suprema de Estados Unidos, dominada actualmente por una mayoría conservadora, autorizó de manera provisional la implementación de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que impide a las personas transgénero servir en las Fuerzas Armadas.
La resolución judicial, que contó con el voto en contra de los tres magistrados progresistas, deja sin efecto temporal una sentencia anterior que bloqueaba el decreto. De esta manera, se permite que el gobierno republicano avance con una política. Según estimaciones, podría afectar directamente a unos 15 000 militares transgénero activos.
Una medida polémica en el segundo mandato de Trump
El presidente, que inició su segundo mandato en enero, intensificó su ofensiva contra los derechos de las personas trans. Argumenta que busca “fortalecer las Fuerzas Armadas” eliminando lo que denomina “influencias ideológicas nocivas”. La Casa Blanca celebró el fallo como una victoria significativa. Karoline Leavitt, portavoz oficial, escribió en la red X: “Otra victoria aplastante en la Corte Suprema”.
Por su parte, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que el objetivo del Pentágono es priorizar la “preparación y la letalidad”, dejando de lado enfoques relacionados con la diversidad, equidad e inclusión. “No más trans en el Departamento de Defensa”, sentenció en un comunicado.
El decreto presidencial, firmado el 27 de enero, establece que una identidad de género distinta del sexo biológico no cumple con los requisitos exigidos para formar parte del Ejército. En consecuencia, el Departamento de Defensa no solo impedirá el ingreso de nuevas personas trans, sino que también iniciará procesos de expulsión, salvo en casos con exenciones individuales, de acuerdo con El Debate.
Cabe recordar que esta no es la primera vez que Trump adopta medidas restrictivas en esta línea. Durante su primer mandato, ya impuso un veto al reclutamiento de personas trans que requerían tratamientos hormonales o quirúrgicos. Esa decisión fue revertida por su sucesor, Joe Biden, quien restableció el derecho de estas personas a servir abiertamente en el Ejército.
Organizaciones como Lambda Legal y Human Rights Campaign, impulsoras de la demanda contra la medida, calificaron el fallo de la Corte como “un golpe devastador”. La noticia fue ampliamente difundida por el medio El Debate, que subrayó la tensión social y política que esta política ha generado dentro y fuera del país.
Finalmente, El Debate también resaltó el impacto que tendrá esta resolución en los debates presidenciales y en el panorama electoral de 2028.