Tosferina en ascenso: Manabí es la tercera provincia con más contagios

Ecuador registra 220 casos confirmados de tosferina hasta la semana epidemiológica 15 de 2025, de acuerdo con el informe emitido por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública (MSP). Esta cifra representa un incremento superior al 50% en comparación con todo el año 2024, cuando se contabilizaron 141 casos.

La tosferina, o pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente infecciosa que se transmite por medio de gotas expulsadas al toser o estornudar. Entre sus síntomas se encuentran fiebre moderada, tos continua y, en situaciones graves, dificultades respiratorias, sobre todo en bebés menores de un año.

Casos reportados en distintas provincias del país

El caso más reciente fue detectado el lunes 28 de abril de 2025 en un centro educativo de Quito. Se trata de un estudiante, cuyos contactos cercanos han sido puestos en aislamiento preventivo, en coordinación con el MSP y la Secretaría de Salud del Municipio.

El MSP señala que la distribución de los casos no es uniforme a nivel nacional. Las provincias con mayor número de contagios son: Guayas con 85 casos, Pichincha con 29, Manabí con 28, Santo Domingo de los Tsáchilas con 18 e Imbabura con 10.

Modificaciones en el esquema de vacunación

Tras el caso detectado en Quito, el Ministerio de Salud anunció que se adelantará la vacunación contra la tosferina. La inmunización, que antes se administraba desde los cuatro meses de edad, se aplicará ahora a partir de los dos meses, según lo informó el ministro Edgar José Lama en una entrevista para Teleamazonas el martes 29 de abril.

“El inicio de la vacunación será a los dos meses en lugar de los cuatro”, indicó Lama, destacando que esta decisión busca reforzar la protección contra una enfermedad de fácil propagación en entornos escolares. Añadió que, aunque es común que los niños se contagien, se están tomando las medidas necesarias para detectar a tiempo los casos y evitar una expansión mayor. “No hay motivos para alarmarse por ahora”, afirmó.

Situación regional e internacional

A nivel continental, países como México y Perú también han reportado un aumento significativo de casos en 2024, con incrementos del 242% y 480%, respectivamente, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Ecuador, un análisis realizado entre 2016 y 2018 reveló un aumento de 14 a 57 casos en un año, asociado a la baja cobertura de vacunación, un factor que podría estar influyendo nuevamente.

La principal estrategia preventiva sigue siendo la vacunación con la DTP (difteria, tétanos y tosferina). Las autoridades también recomiendan el uso de mascarillas en personas con síntomas respiratorios y el lavado frecuente de manos como medidas para frenar la transmisión.

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore