La preocupación crece en las poblaciones ecuatorianas ubicadas cerca de la frontera norte, especialmente en Tulcán y El Carmelo, ante el brote de fiebre amarilla que afecta a Colombia.
Las autoridades del departamento de Nariño han declarado alerta sanitaria: amarilla en varias zonas y naranja en Ipiales, debido al aumento de casos. Hasta el momento, Colombia ha confirmado 79 contagios y 36 fallecimientos por esta enfermedad, según datos oficiales del Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDNS).
La fiebre amarilla, transmitida por la picadura de mosquitos, puede ser mortal si no se detecta y previene a tiempo. La vacunación es la única forma efectiva de protección.
Fiebre amarilla en Colombia enciende las alertas en la frontera norte de Ecuador
Los primeros casos en la zona fronteriza se registraron en las veredas El Empalme y Resguardo Santa Rosa, pertenecientes al corregimiento de Sucumbíos, en Ipiales.
Allí se reportaron dos personas infectadas, una de ellas falleció. Esto sitúa la letalidad en un preocupante 50 % en esa región específica. Rumichaca bajo la lupa: viajeros deberán mostrar carné de vacunación El viaducto internacional de Rumichaca, uno de los pasos más transitados entre Ecuador y Colombia, se ha convertido en un punto crítico de vigilancia.
Aunque Colombia ha advertido sobre controles más estrictos en los próximos días, del lado ecuatoriano aún no hay un pronunciamiento oficial por parte de las autoridades de salud. Uno de los focos de atención es el alto flujo de viajeros durante la Semana Santa, cuando más de 25.000 turistas ecuatorianos cruzan la frontera hacia Ipiales y Pasto, muchos en busca de compras o por motivos religiosos.
También se estima que unos 8.000 devotos de la Virgen de las Lajas hicieron romerías a pie desde provincias como Carchi e Imbabura. Llamado urgente a la vacunación en zonas fronterizas Ante el riesgo de expansión del virus hacia zonas urbanas y más pobladas, el Ministerio de Salud de Colombia ha iniciado campañas masivas de vacunación. Las jornadas están dirigidas a toda la población a partir de los 9 meses de edad, incluyendo a adultos mayores de 59 años.