Ecuatorianos reducen el consumo de alimentos, bebidas y lácteos durante los apagones

El impacto de los apagones se siente no solo en los ingresos, sino también en el consumo de los 2,8 millones de hogares en Ecuador. Se compra con más frecuencia, y en menor cantidad, los bienes de la llamada canasta de consumo básico. El 22% de las familias asegura que se le han dañado productos debido a los cortes de luz y el 19% han sentido un aumento de los precios.

 Según un reporte de Kantar Ecuador, tomando solo en cuenta los más de 10 días de septiembre de 2024, cuando iniciaron los apagones de entre 6 a 8 horas, se determinó que el 64% de los hogares ecuatorianos, es decir 6 de cada 10, redujeron su consumo de alimentos, bebidas y lácteos. En otras palabras, el impacto inmediato de los apagones fue que las familias consumieran menos e hicieran más viajes para comprar menos cantidad productos, tanto por la caída de los ingresos como porque una mayor cantidad de productos, sobre todo congelados, aumenta el riesgo de que se dañen. 

«Dentro de la canasta de consumo masivo, ni siquiera la subida del IVA al 15% ha tenido un impacto tan grande en el consumo de los productos congelados (categorías con cadena de frío) como los apagones. Hay que recordar que el 55% de los productos de la canasta de consumo masivo no gravan IVA», explicó Miguel De La Torre, gerente general de Kantar Ecuador. 

Del total de hogares que ha reducido su consumo, el 22% dice que se les han dañado productos y un 21% asegura que ha pasado a priorizar la compra de productos básicos y dejar de consumir otro tipo de bienes. Asimismo, un 19% de las familias ha registrado un aumento de precios que golpea su presupuesto diario y mensual.

 De acuerdo con De la Torre, en una semana se van a tener los datos consolidados de octubre, cuando los apagones llegaron a ser de hasta 14 horas diarias, pero lo que ya se ha podido ver es que el porcentaje de 68% de hogares que redujeron su consumo va a subir. Apagones nacionales: familias solo compran lo necesario De la Torre puntualizó que el 55% de los hogares, a partir de los apagones, solo compra lo necesario para que no se les dañe.

 «Estamos evidenciando que se está porcionando más la comida. Por ejemplo, en las proteínas ya no compras el kilo, sino la libra; en las salchichas compras 3 y ya no 12; los quesos compras el formato más pequeño. Eso se puede evidenciar en septiembre cuando en embutidos se pasó del 44% al 48% de compra de formatos pequeños. En octubre el salto debe ser mayor», acotó De la Torre. En el caso del queso, se consume cada vez más el formato mediano y el más grande se va al piso. «Estos está obligando a las empresas a ofrecer más formatos pequeños, del día a día», añadió el gerente general de Kantar.

MÁS NOTICIAS

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore