El dinero público sirve para financiar todo tipo de espectáculos. Ferias gastronómicas, bailes, conciertos, eventos turísticos, noches culturales y deportivas son una parte importante de los planes anuales de contratación de las prefecturas, municipios y juntas parroquiales del país.
En el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) constan todos los procesos, montos, proveedores y las justificaciones que dan los Gobiernos Autónomos Descentralizados para autorizar y priorizar este tipo de gastos sobre obras de infraestructura, por ejemplo. De acuerdo con el Sercop, en 2023 los GAD del país gastaron 43,7 millones de dólares por el concepto de organización de 579 eventos públicos.
El Municipio de Manta es el que más gastó en contrataciones para servicios de producción de festivales, actividades turísticas, cívicas, gastronómicas y “reactivación económica”. En total, el gobierno de Manta desembolsó 6,4 millones de dólares. De este monto, el proceso más cuantioso es la licitación LICSGADMANTA-2023-02 por “Servicios de contratación de producción de festivales turísticos masivos con la finalidad de consolidar a Manta como destino turístico”.
Ese cantón también se destaca porque en siete contratos, que suman 6,2 millones de dólares, se repiten los nombres de dos proveedores. El segundo municipio con el mayor gasto en producción de eventos es el de Quito. En 2023 destinó 5,4 millones de dólares a 38 procesos de contratación.
El más cuantioso es de 601.800 dólares por un “servicio de organización, producción y presentación del componente artístico Programación Independiente en el marco de las Fiestas de Quito”. Por los festivales de arte popular durante las fiestas destinó otros 850.00 dólares. El tercer GAD que más gasta en shows es el de Cuenca: 1,4 millones de dólares. Uno de los eventos es una feria para fomentar las tradiciones, que costó 300.000. La lista de los GAD que ejecutan este tipo de gasto es larga, pues aparecen tanto eventos masivos como shows pequeños o presentaciones de grupos de danza.